Proyectos de Investigación

HIPÓTESIS

 

La hipótesis de partida y los objetivos generales perseguidos

 

Una vez llevado a cabo el estudio de la catalogación y la geolocalización de los manuales hispanos dedicados a la enseñanza de la literatura clásica, así como la catalogación parcial de los manuales portugueses, hemos observado que el aspecto más interesante que ofrece el estudio de este corpus es el de las transferencias culturales que recibe de la manualística europea, tarea que ahora debemos trazar y ampliar, asimismo, al corpus de los manuales portugueses.

 

Sobre la sólida base de la catalogación previa, nuestra hipótesis de partida consiste en la posibilidad de llevar a cabo un estudio sistemático de las transferencias culturales que se han producido desde los ámbitos germánico, galo, italiano y anglosajón a los ámbitos de la enseñanza de la literatura clásica grecolatina desarrollada en España y Portugal entre 1782 y 1950. Nuestro objeto de estudio lo constituye, por tanto, el corpus de manuales hispanos dedicados a la materia, ya catalogado casi en su integridad (falta el período correspondiente a 1936-1950), al que se une ahora el estudio de los manuales portugueses durante el siglo XIX, a falta de completar en él la etapa que va de 1900 a 1950. Para poder delimitar claramente la naturaleza de nuestro estudio, deberemos partir, por un lado, de tal corpus y, por otro, de una tipología sobre los posibles vectores que marcan las transferencias culturales. De acuerdo con la propuesta que hace Michel Espagne para tales transferencias, cabe establecer, cuando menos, las cinco modalidades siguientes:

 

-Comerciantes de productos culturales. En el caso de nuestro estudio, debemos observar ciertas editoriales que buscan la difusión de su fondo en el continente americano, como la imprenta de Bruneau en París o el Establecimiento tipográfico de Francisco de P. Mellado.

 

-Traductores y adaptadores de manuales. La traducción de manuales extranjeros, si bien es un fenómeno más frecuente en el caso de la enseñanza de la literatura griega que en el de la latina, va a configurar una línea de investigación propia en nuestro proyecto. Especialmente interesante va a ser la traducción a la lengua española del manual del francés Alexis Pierron, así como el de los alemanes Félix Bähr y el de Otfried Müller. No menos interesante será la “adaptación” que del manual de Sigmund Teuffel lleva a cabo González Garbín en España, a partir de la correspondiente versión francesa.

 

-Docentes que aportan conocimientos foráneos. Es el caso de académicos como el francés Vendel-Heyl y el alemán Justo Florián Lobeck en Chile, Giuseppe Tarnassi en Buenos Aires, o los españoles Pedro Urbano González de la Calle y Agustín Millares Carlo en Colombia y México.

 

-Exiliados políticos, económicos o religiosos. También sería aplicable esta categoría para los ya mencionados Pedro Urbano González de la Calle y Agustín Millares Carlo, o la figura de Salvador Costanzo, verdadero intermediario cultural entre Italia y España a mediados del siglo XIX. Capítulo aparte merecen los jesuitas expulsos residentes en Italia a finales del siglo XVIII, que asimilan y difunden los principios de la historia literaria.

 

-Fondos de bibliotecas. Es importante el rastreo de manuales llegados desde Europa que ahora puedan estar depositados en las bibliotecas iberoamericanas. Esta labor resulta básica, pues si bien no da cuenta de producción bibliográfica alguna, sí puede dar indicios más o menos fiables de la recepción de manuales foráneos.

 

A la propuesta de la “transferencia cultural” del Dr. Michel Espagne queremos unir, asimismo, la de “conocimiento franquiciado” propuesta por el Dr. Juan Luis Conde, quien también va a formar parte de nuestro equipo investigador. En primer lugar, debemos dilucidar si ambos conceptos, el de transferencia cultural y el de conocimiento franquiciado, tienen referentes distintos o son, más bien, conceptualizaciones distintas de los mismos procesos. Si en la primera expresión se aprecia una cierta nobleza, una apropiación y reproducción de ideas ajenas incluso al precio de la incomprensión o la represión, la segunda incide, por el contrario, en el objetivo prioritario de obtener retribución profesional o personal y, por tanto, se articula ante todo en el territorio de los intereses personales, no en el de los epistémicos. A esta visión de partida habría que superponer un punto de vista externo: aquél/aquélla cuyas ideas se copian tenderá a interpretar como “transferencia cultural” lo que pudiera no ser más que “conocimiento franquiciado”. Finalmente habría que valorar en qué medida el procedimiento de las franquicias culturales ha pesado en la evolución global de la vida intelectual, científica y cultural de un país o ámbito determinado. En resumen, esta doble visión nos permitirá reflexionar, mediante el ejemplo concreto de la transmisión de las modernas ideas historiográficas relativas al estudio de la literatura grecolatina, la tenue línea divisoria que se da entre la sana adquisición de ideas foráneas y la colonización de unos ámbitos culturales sobre otros. En este sentido, la dirección que marquen las transferencias culturales (p.e., desde el ámbito francés al hispano, pero no al contrario) dará cuenta precisa de lo que decimos. 

 

Bibliografía actualizada

 

Conde, Juan Luis,

“No descuide sus pertenencias: comunidad lingüística y conocimiento franquiciado”, en Armónicos del cinismo, Madrid, Reino de Cordelia, 2020 http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/article/view/6037

 

Domínguez, María Carolina,

-Usos de latín en los procesos de configuración cultural y educativa del Cono Sur en el siglo XIX. Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.

                Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.920/te.920.pdf

-“Un diálogo con la tradición clásica en la Argentina del siglo XIX: Continuidades y rupturas”, Anclajes, vol. XX, núm. 2, mayo-agosto, 2016, pp. 17-32

 

Espagne, Michel,

“La notion de transfert culturel”, Revue Sciences/Lettres 1, 2013 https://doi.org/10.4000/rsl.219

 

García Jurado, Francisco (coord.),

-La historia de la literatura grecolatina en el siglo XIX español: espacio social y literario, Málaga, Analecta Malacitana (ISBN 84-95073-40-4), Anejo LI, 2005

-“El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1933-1936)”, Estudios Clásicos 134, 2008, pp. 77-104

-“Cuando el tiempo se detiene. Los avatares de una historia de la literatura latina publicada en Colombia: Pedro Urbano González de la Calle”, Literatura: teoría, historia, crítica No. 11, 2009, pp. 303-332

-con Bernd Marizzi, “La primera historia de la literatura romana: el programa de curso de F.A. Wolf (1787)”, CFC (L) 29, 2009, pp. 145-177

-Et alii (eds.), La historia de la literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936). Prólogo de José Carlos Mainer, Málaga, Analecta Malacitana, 2010

-Et alii (eds.), La historia de la Literatura Grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), Málaga, Analecta Malacitana, anejo 90, 2013

-“La fíbula de Preneste y su difusión en España. Historiografía de la lingüística latina a comienzos del siglo XX”, en I. Velázquez y J. Martínez (eds.), Realidad, ficción y autenticidad en el Mundo Antiguo: La investigación ante documentos sospechosos, volumen monográfico en Antigüedad y Cristianismo 29, 2012 (ed. 2014), pp. 257-276

-“Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la historiografía hispana de la literatura griega: entre la realidad y el deseo”, CFC EGI 27, 2017, pp. 197-233

-con R. González Delgado, Alfredo Adolfo Camús (1817-1889). Pensamiento y legado del último humanista, Madrid, Escolar y Mayo, 2017

-“Lecturas españolas de la Historia de la literatura griega de Karl Otfried Müller: Santiago Usoz (1860) y Alfredo Adolfo Camús (1889)”, en Alvarado Teodorika, Tatiana - Grigoriadou, Theodora - García Romero, Fernando (eds), Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispana. Siglos XVI-XXI, La Paz-Madrid, Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos-Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2018, pp. 511-534

-Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica (1872-1935) (CRMHLC), Guillermo Escolar, Madrid, 2019

-“La enseñanza de la literatura clásica en los manuales portugueses del siglo XIX: una doble historia”, en C. Pimentel y P. Morao (coord.), A literatura clásica ou os clássicos na literatura. Presenças clássicas nas literaturas di língua portuguesa, Lisboa, Centro de Estudos Clássicos (FLUC), 2019, pp. 139-164

 

Nobre, Ricardo,

A lira clássica do trovador romântico : representações poéticas da antiguidade greco-romana no romantismo literário português. Tese de doutoramento, Estudos de Literatura e de Cultura (Estudos Portugueses), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras, 2014