Grupos de investigación

Líneas de Investigación

 

Actualmente, el GRESCO (Grupo de Estudios Socioculturales Contemporáneos) está realizando investigaciones en las siguientes líneas:

 

Transformaciones socio-culturales: individualización, secularización y cambios en el modelo universitario

Esta línea de investigación tiene como objetivo el análisis de procesos de cambio social que se caracterizan por una doble dimensión, socio-estructural y cultural. Un claro ejemplo es la individualización, proceso transversal, concomitante con la desinstitucionalización y transformación de la estructura social, que lleva consigo un mayor protagonismo del individuo, que se ve “obligado” a elegir y es responsabilizado por ello. Son también cambios estructurales y culturales los que alimentan el proceso de secularización, al que GRESCO presta especial atención, analizando sus tres dimensiones: secularización societal (relaciones entre sociedad y religión en el marco del proceso de diferenciación), secularización interna (la de la propia religión y su organización) y secularización individual (disminución de las creencias y prácticas religiosas, así como de la capacidad de la religión y de la Iglesia para determinar los comportamientos). Por último, GRESCO, integrado por profesores e investigadores universitarios, investiga las transformaciones del modelo universitario, con diversos centros de interés: la globalización de los estudios terciarios en la era informacional; la transferencia y responsabilidad social de las universidades; las nuevas modalidades de vulnerabilidad tanto de los estudiantes como del profesorado.

Trabajo, empleo y empresa en un mundo en transformación

El mundo del trabajo está viviendo una profunda transformación que afecta a sus instituciones; a sus espacios de regulación y representación, así como a los propios dispositivos de protección. Afecta igualmente a la delimitación de los estatutos laborales tradicionales y los tiempos y espacios sociales que han solido llevar asociados; al discurso, comportamiento e identidades de sus actores principales. En definitiva, afecta al orden social y político articulado en torno al trabajo en buena parte de los países occidentales. La preocupación y el interés por estas cuestiones se ha traducido en la puesta en marcha y participación en distintas investigaciones sobre temáticas como: la emergencia de nuevos estatutos de empleo híbridos que tensionan la relación de empleo tradicional; los debates y desafíos surgidos en torno al fenómeno de la Responsabilidad Social de las organizaciones (empresas y universidades) en un contexto de globalización; la “etnificación” de los mercados de trabajo como consecuencia de los flujos migratorios internacionales; las cadenas globales de cuidados; el fenómeno del desplazamiento transnacional de trabajadores en el seno de la Unión Europea y su impacto en el empleo, 

etc. Se trata, en definitiva, de un esfuerzo por pensar, desde distintos puntos de anclaje, la profunda transformación que está registrando el mundo del trabajo, el empleo y la empresa. Una transformación que no se mueve en un espacio social autónomo, sino que nos permite (y exige) pensar simultáneamente la propia transformación que estaría registrando el conjunto de la sociedad.

Teoría social, globalización, transnacionalismo y reconfiguraciones espaciales de la vida social

El objetivo de este campo de investigación es cartografiar y comprender el impacto del proceso de globalización en la reconfiguración multiescalar de la vida social. Se trata de aproximarse a los procesos transnacionales en que desarrollan su vida un número creciente de migrantes, así como de analizar la mudanza que registran los hogares o las familias que conforman, y los espacios urbanos en que se asientan, al igual que las prácticas, subjetividades o identidades que se despliegan en dichas localidades. Se persigue abordar esta transnacionalización focalizando la atención en los cambios 

espaciales que la acompañan, considerados como una de sus dimensiones constitutivas básicas. Se pretende ahondar además en el análisis teórico y empírico del carácter multiescalar de este transnacionalismo “por abajo”. En esta dirección, se analiza también la reconfiguración multiescalar de la reproducción social y de los cuidados en la Europa del Sur, lo que, desde una perspectiva interseccional, se vincula con los desplazamientos en las relaciones de sexo/género, en los hogares y en el trabajo doméstico, pagado y no pagado, así como con la emergencia de nueva agencias colectivas e individuales. Por último, esta línea de investigación se cruza con la relativa a la RS de las empresas en el abordaje del transnacionalismo por “arriba”, centrada en la expansión transnacional de dicha RSE en un contexto de globalización, riesgo e incertidumbre.

Cuerpo, salud y género

Estudiamos estos tres temas no de manera substantiva o aislada sino como procesos históricos interrelacionados, en los que tanto las vivencias subjetivas como las diferenciaciones sociales y las corporalidades que los arman son vistas como resultados precarios e interconectados de múltiples procesos materiales, tecno-científicos y discursivos. Así es como hemos investigado distintas encarnaciones de sexo-género, edad, 

raza, clase, etc. (en migrantes transnacionales, mujeres directivas, violencia de género, etc.) y determinados problemas de salud (prematuridad, alzhéimer, anorexia, etc.), considerando no solo sus condiciones sociales (ensamblajes, exclusiones, determinaciones, etc.) sino también el modo en que ellos interviene activamente en procesos socio-históricos merced a las agencias (potencialidades, destrezas, habitus, etc.) e identidades (marcas, hexis, posiciones, disposiciones, etc.) que, en interna conexiones con procesos socio-técnicos, se estabilizaban en ellos y los habilitan. De aquí que nuestro trabajo, además de este enfoque relacional, dinámico y discursivo-material, sea multidisciplinar y conlleve la colaboración con profesionales de otros campos científicos (sanitarios, jurídicos, etc.).

Vulnerabilidad y desigualdad social

Esta línea de investigación de reciente creación en GRESCO se nuclea en torno a un proyecto del Plan Nacional del que forman parte la mayoría de miembros del grupo. Se analiza la vulnerabilidad en una doble dimensión: como elemento constitutivo del ser humano y en relación con las desigualdades sociales. Desde ese marco de análisis, nos interesamos tanto en los soportes (materiales y simbólicos) que permiten a los individuos mantenerse y sobrellevar la existencia, como en los cuidados, en tanto que ámbito central en el que se evidencia la vulnerabilidad de todo ser humano. La vulnerabilidad es analizada en relación con las fragilidades del vínculo social y con diversos procesos de cambio socio-estructural, como la individualización y la sociedad del riesgo, y teniendo siempre como referencia la desigualdad que producen nuestras sociedades. En una perspectiva general más amplia, nuestra aproximación a las desigualdades sociales tiene una doble vertiente. Por una lado, macro y estructural, que presta atención a las transformaciones del capitalismo y de los Estados del Bienestar. Por otro lado, se atiende a la experiencia, percepción y representaciones de la desigualdad por parte de los individuos.