Grados

Trabajo de Fin de Grado

El Trabajo de Fin de Grado está programado en el último semestre de la titulación y debe suponer la culminación de la formación del alumno y la verificación fehaciente de que se han alcanzado las competencias generales descritas para el Grado en Filología Clásica. Los 6 créditos de la asignatura se reparten en 1 ECTS presencial (sesiones de discusión y seguimiento) y 5 ECTS no presenciales, que incluyen la elaboración del trabajo y la preparación de su defensa pública. El objetivo del TFG es que el estudiante demuestre las competencias adquiridas y el conocimiento y la capacidad de aplicación y manejo de las herramientas filológicas básicas. Los trabajos se expondrán oralmente. Los trabajos se programarán anualmente, encuadrados en cuatro grandes campos: Lingüística, Literatura, Textos, Cultura.

La elaboración y defensa pública de Trabajos de Fin de Grado sigue las Directrices de la Universidad Complutense (BOUC n.º 32 de 5 de octubre de 2023), así como las adaptaciones de la Facultad de Filología y de la Comisión de Coordinación del Grado.

 

Matriculación y gestión académica del Trabajo de Fin de Grado

Atención: consulta el calendario académico de la Facultad de Filología, que incluye el cronograma de matrícula y gestión académica de los Trabajos de Fin de Grado.

El TFG se matricula como una asignatura del plan de estudios a través del procedimiento ordinario. A la hora de matricular el TFG, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  • Para matricular el TFG es necesario tener superado como mínimo el 60% de los créditos de la titulación, entre ellos todos los de Formación Básica. Consulta aquí el plan de estudios, donde figura el listado de materias de Formación Básica.
  • El tema del TFG no está vinculado necesariamente al itinerario elegido. No es obligatorio que el estudiante realice su TFG en una temática afín al itinerario cursado.
  • El TFG se evalúa en dos convocatorias: la ordinaria (junio) y la extraordinaria (julio). Asimismo, el estudiante podrá hacer uso, siempre que cumpla los requisitos establecidos, de la convocatoria extraordinaria de fin de carrera de febrero.
  • A partir del curso 2024-2025, los estudiantes que hayan superado su TFG verán consolidada su calificación en su expediente académico y no tendrán que matricular de nuevo esta materia en cursos sucesivos, aunque tengan otras asignaturas pendientes.

 

Asignación de tutores

La asignación de tutores de TFG es competencia de la Coordinación del Grado y se realizará en una reunión con los alumnos matriculados en el TFG en el plazo establecido por el calendario de la Facultad. Los estudiantes matriculados serán convocados a dicha reunión por la coordinación con antelación suficiente y a traves del campus virtual de la asignatura.

 

Tutela de los TFG

El TFG no es un trabajo de investigación y, por tanto, la labor del profesor-tutor debe limitarse a la orientación del alumno y la supervisión del trabajo. El tutor determinará con el estudiante el tema del trabajo y aportará la bibliografía e indicaciones metodológicas pertinentes. En las tutorías personales el estudiante informará de los avances en el trabajo y planteará dudas y problemas concretos.  Se recuerda que el TFG es un trabajo autónomo. En ningún caso se debe confundir la función del tutor del TFG con la del director de un trabajo de investigación. Todas las decisiones que se tomen en cuanto al contenido del trabajo, material entregado, presentación, etc. son responsabilidad exclusiva del estudiante.

 

Calendario orientativo de seguimiento

  • Mes de febrero: se recomienda contactar al tutor al inicio del segundo cuatrimestre para acotar el tema del trabajo y un posible índice.
  • Meses de marzo y abril: se recomienda asistir a sesiones de seguimiento cada dos semanas; en estas sesiones el estudiante irá presentando sus avances bajo la supervisión del tutor.
  • Mes de mayo: se recomienda presentar una versión lo más completa posible del trabajo, a falta de revisiones y correcciones, a principios de mayo; en todo caso, los estudiantes que quieran contar con el visto bueno del tutor deberán presentar una versión completa con suficiente antelación para que el documento se emita con una semana de adelanto respecto a la fecha oficial de entrega del TFG.

 

Características del Trabajo de Fin de Grado

Por acuerdo de la Comisión de Calidad del Grado en Filología Clásica, todo TFG del título deberá presentar, al menos, uno de los siguientes enfoques:

  1. Traducción y comentario de textos, en los que se profundice en el estudio de aspectos lingüísticos, literarios y/o de realia.

  2. Análisis o descripción sobre un corpus de materiales de aspectos relevantes de los contenidos (lingüísticos, literarios y/o culturales) de las materias impartidas a lo largo del Grado.

Desde el punto de vista forma, la Comisión del Grado establece lo siguiente:

  • La extensión del trabajo será de entre 10.000 y 15.000 palabras (aproximadamente 25-35 páginas), a las que se podrán sumar los anexos (referencias bibliográficas y otros, si procede).
  • Los anexos distintos al de referencias bibliográficas no deberán superar la mitad de la extensión del trabajo.
  • Con carácter general, se recomienda emplear la fuente Times New Roman a cuerpo 12 y 1.5 puntos de interlineado, sin que se trate de un requisito de formato.
  • Al comienzo del trabajo se presentará un breve resumen en español del contenido.
  • El trabajo deberá incluir, al principio o al final, un índice del contenido.
  • El trabajo deberá incluir un listado de fuentes y referencias bibliográficas al final. Este listado no contabilizará en el cómputo de la extensión del trabajo, ni tampoco en la de los anexos, si los hubiere.
  • No hay un sistema de citación bibliográfico predefinido que se tenga que seguir, pero el sistema que se elija para el trabajo debe emplearse con coherencia.
  • El trabajo deberá ir paginado.
  • El trabajo irá perfectamente identificado en la portada con el título, nombre del alumno autor del trabajo, Grado al que pertenece (en este caso, Grado en Filología Clásica), Facultad (Facultad de Filología) y Universidad (Universidad Complutense de Madrid), curso académico en que se ha matriculado, y nombre del profesor-tutor.

El TFG se entregará en el plazo establecido por la Coordinación del Grado dentro del calendario de la Facultad (se comunicará previamente a los alumnos matriculados y a los profesores-tutores). Se entregará en formato PDF mediante el procedimiento establecido por la Coordinación del Grado.

El TFG no podrá estar plagiado ni haber sido presentado con anterioridad por el mismo u otro alumno en otra asignatura, materia o módulo de la misma o distinta titulación. Asimismo, la Facultad de Filología establece que en el TFG debe figurar una declaración de no plagio personal firmada por el autor del trabajo. Se proporcionará a alumnos y a los profesores-tutores de los TFG la hoja con tal declaración a través del campus virtual de la asignatura, así como el documento del VºBº del tutor.

 

Visto Bueno del tutor

El visto bueno del tutor/a no es imprescindible para entregar y defender el TFG. No obstante, es altamente recomendable que el estudiante presente un visto bueno firmado por el tutor/a. Para obtenerlo, es obligatorio presentar una versión completa del trabajo al tutor/a al menos una semana antes de la fecha de entrega del TFG. Respecto al visto bueno, téngase en cuenta lo siguiente:

  • El visto bueno no implica la aprobación del TFG por parte del tutor/a ni garantiza que cumpla el nivel mínimo requerido para superar con éxito los créditos de TFG. Solo indica que el tutor/a declara haber hecho un seguimiento suficiente y haber proporcionado al estudiante las indicaciones necesarias para que el trabajo pueda considerarse apto para su defensa.
  • Durante la última semana antes de la entrega, los tutores podrán realizar comprobaciones y correcciones finales, pero no están obligados a emitir el visto bueno si no recibieron el trabajo completo en el plazo previsto.

 

Evaluación

La evaluación del Trabajo de Fin de Grado (TFG) será realizada por una comisión designada por la Coordinación del Grado, compuesta preferentemente por los tutores de los trabajos asignados. Esta comisión leerá en su totalidad todos los TFG que le hayan sido asignados y presidirá el acto de defensa pública, cuya fecha se anunciará con antelación, dentro de los plazos establecidos por el calendario académico de la Facultad.

La defensa consistirá en una exposición oral breve por parte del estudiante ante los miembros de la comisión evaluadora, quienes habrán leído previamente su trabajo. Finalizada la presentación, la comisión realizará una serie de observaciones o preguntas, que podrán incluir, entre otras:

  • Correcciones a las ideas y datos expuestos en el trabajo: Se podrán señalar posibles errores conceptuales, imprecisiones o inconsistencias en el contenido, con el fin de valorar la solidez y el rigor del enfoque elegido. También podrán hacerse observaciones sobre la estructura del texto o la claridad expositiva.
  • Preguntas sobre la argumentación y las fuentes empleadas: Se podrá solicitar al estudiante que justifique su elección de fuentes primarias y secundarias, que aclare aspectos del enfoque metodológico o que profundice en elementos clave de la argumentación. Estas preguntas tratan de evaluar la comprensión crítica del tema y la capacidad de defensa razonada del trabajo.
  • Comentarios sobre el trabajo, incluidas sugerencias: La comisión podrá ofrecer valoraciones generales sobre la calidad del trabajo, señalando sus principales fortalezas y áreas de mejora. Asimismo, podrá sugerir líneas de trabajo futuro o posibles desarrollos del tema tratado.

 

Calificación

Concluida la lectura y defensa del TFG, la comisión evaluadora procederá a otorgar la calificación atendiendo a criterios que valoran tanto el contenido y la forma del trabajo escrito como la exposición y el desarrollo de la defensa pública. Entre dichos criterios se incluyen:

  • Claridad, corrección y precisión en la expresión oral y escrita.
  • Cumplimiento de las normas formales y de extensión establecidas para el TFG.
  • Adecuación, originalidad, profundidad y coherencia en el tratamiento del tema.
  • Rigor en el manejo de las fuentes primarias.
  • Uso pertinente y fundamentado de la bibliografía.
  • Consistencia y solidez en la exposición argumentativa.
  • Argumentación y la justificación razonada de las posiciones adoptadas.

La comisión evaluadora emitirá una calificación y la trasladará a la Coordinación del Grado, que será, a su vez, responsable de su incorporación a las actas de la asignatura.

El TFG será calificado con calificación numérica y cualitativa, siguiendo el sistema establecido para las titulaciones de Grado. La no presentación del TFG supondrá la calificación de No Presentado. En el caso de que la calificación sea la de Suspenso, el profesor-tutor tendrá que ofrecer orientaciones para su mejora.

Las comisiones evaluadoras podrán proponer la calificación de Matrícula de Honor para los TFG de excepcional calidad a la Comisión de Grado, quien se encargará de arbitrar un procedimiento para la concesión final de dicha calificación a fin de que no se exceda el cupo establecido, dado que los TFG constituyen un grupo único a este efecto (Acuerdo de Consejo de Gobierno 14 de junio de 2010, BOUC de 20 de julio de 2010). Este procedimiento tendrá lugar una vez concluidas las tres convocatorias del curso académico (extraordinaria de febrero, ordinaria de junio y extraordinaria de julio) y su resultado se trasladará en forma de rectificación a las actas correspondientes, que llevarán siempre la firma del Coordinador del Grado en todos los grupos que haya.

Téngase en cuenta, además, lo siguiente:

  • Los estudiantes que no estén conformes con la calificación obtenida podrán solicitar ante la Comisión de Grado revisión de su TFG (conforme a los artículos 47 y 48 del Estatuto del Estudiante de la UCM).
  • El TFG no podrá ser objeto de reconocimiento de créditos ni de compensación.