- Portada
- Miembros
Miembros
El GEX reúne a una serie de investigadoras/es, tanto de la UCM como de otras universidades, cuyos trabajos se acercan a las diversas literaturas hispánicas desde la mirada crítica de los Estudios de Género.
Susana Bardavío
Cristina Bravo
María Bastianes
María Bastianes es profesora investigadora Talento en la Universidad Complutense de Madrid, donde lidera y coordina un proyecto sobre “Federico García Lorca en los Escenarios de Europa (1936-1960): Alemania, Austria, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Suecia y Suiza".
Su investigación se centra en la historia cultural y la historia de las artes escénicas de los siglos XX y XXI, con especial foco en las relaciones culturales entre España y Europa, por un lado, y España y Argentina, por otro.
Es doctora por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en la Universidad de Leeds (Reino Unido), donde dirigió el proyecto “EStages.UK. Spanish theatre in United Kingdom”, así como en la Universidad Carlos III de Madrid y en Colby College (EEUU).
Es miembro del Instituto del Teatro de Madrid y directora de la revista Pygmalion. Revista de teatro general y comparado.
Diego Santos
Diego Santos es Profesor Titular de Universidad de Literatura Española en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, donde suele enseñar "Mujeres y Literatura Española" en el Grado en Español, así como otras asignaturas en el Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+.
Su investigación se concentra en el teatro español del siglo XX, prestándole especial atención al impacto que el Franquismo ejerció sobre el teatro a través del estudio de fenómenos como la censura o el exilio republicano. Más recientemente ha comenzado a estudiar cómo la dictadura determinó la literatura más allá del teatro, proponiendo miradas más transversales a la producción del periodo a través de los Estudios de Género.
Diego Santos es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá y antes de incorporarse a la UCM trabajó en Harvard University, Durham University, la Universitat Autònoma de Barcelona, Humboldt-Universität zu Berlin y la Universidad de Alcalá.
Su actividad académica incluye labores como director del GEX, coordinador del Máster Universitario en Literatura Española de la UCM, director de Talía. Revista de Estudios Teatrales y co-editor de la colección Escena Hispánica, de la editorial Peter Lang. También es miembro de otras instituciones dedicadas a la investigación, como el Instituto del Teatro de Madrid (UCM) y el Grupo de Estudios del Exilio Literario (Universitat Autònoma de Barcelona). Por último, codirige el Congreso Internacional "Literatura y Franquismo: Ortodoxias y Heterodoxias", junto al profesor Fernando Larraz (UAH), y el Congreso Diálogos/Diàlegs, junto a Fracesc Foguet (UAB).
Página personal
Ana Martínez Pereira
María Teresa Vera-Rojas
María Teresa Vera-Rojas es Profesora Titular Laboral del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universitat de les Illes Balears, donde imparte clases de literatura española e hispanoamericana en el Grado en Lengua y Literatura Españolas.
Se especializa en el estudio de la literatura y la cultura contemporáneas del Caribe hispano, Venezuela y España, así como en la recuperación y análisis del feminismo, la literatura y la producción cultural de la colonia latina en Nueva York durante el periodo de entreguerras, todo ello en el marco de los estudios culturales, los estudios de género y sexualidad, la teoría queer, el antirracismo y el feminismo pos/decolonial.
Es Doctora en Estudios Culturales y de Género por la Universitat de Barcelona (2016) y PhD in Hispanic Studies por la University of Houston (2007). Ha impartido clases en la Universitat de Lleida, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Barcelona, y actualmente forma parte de los equipos de investigación de los proyectos “GRESEL-DH: Postcolonial debates in newspapers in Spanish from Asia, Spain and the Caribbean” y “GIMA: Género, imagen y materialidad en la cultura literaria de la modernidad (1880s-1930s)”.
Colabora como investigadora ADHUC‒Centro de Investigación, Teoría, Género y Sexualidad de la Universitat de Barcelona, y actualmente es también la Chair de la Sección de Estudios Venezolanos de LASA (Latin American Studies Association). Ha sido directora de 452ºF. Revista de Teoria de la Literatura i Literatura Comparada.
Cristina Vinuesa
Cristina Vinuesa Muñoz es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción de la Universidad Complutense de Madrid. Como docente, imparte clases de literatura y cultura francesa contemporáneas, traducción teatral y taller del actor y el espacio escénico.
Sus líneas de investigación giran en torno a las nuevas formas de teatro francesas y españolas.
Cristina Vinuesa es doctora en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid y la Université Denis Diderot Paris VII.
En la actualidad es coordinadora del Máster de Teatro y Artes Escénicas de la Universidad Complutense. En paralelo, imparte cursos de teatro, es actriz y directora de escena con su compañía DTF: Difusión del Teatro Francés. Como traductora teatral, ha realizado traducciones de autores como Antonio Álamo, Les Malades (Los enfermos de Antonio Alamo) publicada en la editorial Les Solitaires Intempestifs, Tan solo el fin del mundo (Juste el fin du monde) de Jean-Luc Lagarce, editada por Dos Bigotes, Al Borde ¿Después de Mayor, cómo es ? o Invierno, la chica literal, de Claudine Galea editada por contintametienes. Además es Miembro de la Casa Antoine Vitez, de cuyo comité hispánico forma parte. Es investigadora en dirección de escena (miembro del Laboratorio de investigación teatral Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional), ha participado en el Proyecto La Incubadora del Corral de Comedias de Alcalá de Henares para el teatro de la Abadía, ha seguido cursos de dirección escénica (Réplika teatro, Teatros del Canal o Sala Pradillo). Fue Colaboradora del Teatro del Astillero y codirectora del Festival Escenas de Noviembre. Por último, ha montado obras como Tan solo el fin del mundo y Al Borde, y realizado diversas lecturas dramatizadas, todo ello en varios teatros como el Instituto Francés de Madrid, el Instituto Francés de Barcelona, la Sala Cuarta Pared, el Teatro Albéitar de León o El umbral de Primavera.