Departamentos

Santiago Napoli

Santiago Napoli es docente e investigador postdoctoral en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en filosofía clásica alemana e historia de la filosofía. Tras dos estancias de investigación en el Germanistisches Seminar (Universidad de Heidelberg) y la Herzogin Anna Amalia BIbliothek (Weimar), financiadas respectivamente por la Klassik Stiftung Weimar y el DAAD, se doctoró en Filosofía (2022) bajo la dirección de la Prof. María Jimena Solé en la Universidad Nacional del Sur (Argentina) con la financiación de CONICET. Su tesis doctoral explora la Enciclopedística (Enzyklopädistik) del autor alemán Novalis y sus fuentes científico- filosóficas.
   Santiago Napoli colabora activamente en numerosas revistas internacionales, como Fichte-Studien, Revista de Estud(i)os sobre Fichte (editor), Symphilosophie, Ideas, Daimon, Journal for the Theory of Social Behaviour, entre otras. Ha publicado la mayoría de sus textos en español, inglés y alemán. Estos incluyen traducciones, artículos en revistas especializadas, presentaciones, prólogos de libros, monografías y capítulos de libro. También participa como revisor frecuente para la editorial germano-neerlandesa Brill-De Gruyter
   Paralelamente a su actividad investigadora, Santiago Napoli ha trabajado como examinador oficial del Goethe-Institut en alemán como lengua extranjera y ha oficiado como Director en un Goethe-Institut Partnerzentrum (2020-2021). En materia de docencia universitaria, ha impartido cursos de grado en la Universidad Complutense de Madrid (2024-2025) y en la Universidad Nacional del Sur (2018-2023). Actualmente, se desempeña en asignaturas ligadas a la filosofía alemana y la historia de la filosofía moderna y contemporánea.
   En el presente, S. Napoli enfoca sus investigaciones en torno a la filosofía clásica alemana, en el marco de un contrato "NEXT Generation EU - Juan de la Cierva" (2024-2026). Sus trabajos actuales se centran en la filosofía de la acción de J. G. Fichte en relación con su evolución histórica y sus reinterpretaciones contemporáneas, especialmente en el primer romanticismo alemán, el neopragmatismo anglosajón y el psicoanálisis.