Departamentos

Natalia Ruiz Martínez

Historiadora del Arte especializada en Estética de la Imagen, su trayectoria académica se ha centrado en la relación entre memoria, cine y arte contemporáneo. Su tesis doctoral, presentada en la Universidad Complutense de Madrid, desarrolló una investigación en profundidad sobre la poética de la memoria en la serie Histoire(s) du cinéma de Jean-Luc Godard, obra de la que también fue traductora y sobre la que publicó el libro En busca del cine perdido.

Su experiencia postdoctoral se ha desarrollado en la Universidad de la Sorbona (Paris 3-Sorbonne Nouvelle), donde centró su investigación en las intersecciones entre cine y museo, abordando cuestiones como la mediación estética y las relaciones entre la imagen en movimiento y los dispositivos museográficos. Fruto de esta línea de trabajo, ha publicado textos como «De la naturaleza y el museo», centrado en el análisis fílmico de las películas Cézanne de Straub-Huillet, además de participar activamente en el Grupo Complutense de Investigación «SU+MA, Universidad+Museo» (2014-2017).

Ha formado parte del proyecto I+D «Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global» (2010-2013), y su trabajo se ha desarrollado también en el seno del Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM. Allí ha integrado el Grupo de Trabajo Complutense «Estética contemporánea: arte, política y sociedad» (2022-2024) y actualmente es investigadora en el Grupo de Trabajo «Estética y transformación digital de la sociedad: la relevancia del laboratorio estético para el análisis y crítica de la comunidad virtual y el capitalismo de la atención» (2024-2028).

Desde 2021 es profesora asociada en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte Historia del Pensamiento y de las Ideas Estéticas I y II dentro del Grado en Historia del Arte. Asimismo, ha colaborado como docente invitada en varios seminarios y programas de posgrado, destacando su participación en «Crítica estética y política de la subjetividad neoliberal» (Facultad de Filosofía, UCM, 2023), así como en el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM, donde impartió sesiones en los seminarios «El ensayo visual como forma que piensa» (2018) y el «Seminario de Investigación» (2017).

Ha participado como conferenciante en instituciones como el museo MARCO de Vigo, BilbaoArte, MNCARS, Cineteca Madrid o el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y ha sido invitada a los cursos de verano de la Universidad del País Vasco.

Paralelamente a su carrera investigadora y docente, cuenta con una sólida trayectoria profesional en mediación cultural y didáctica de museos, habiendo colaborado de forma continua con la Universidad para los Mayores y prestando especial atención a los modelos de enseñanza intergeneracional. Como traductora, ha trabajado con textos especializados en estética, crítica cinematográfica, teoría sociológica y ensayos culturales vinculados a instituciones del ámbito artístico.