Marifé Santiago Bolaños
(fotografia de Ana Lavesa)
La poeta Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962) es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Facultad de Filosofía de la UCM, es patrona de la Fundación María Zambrano (se destaca su edición de María Zambrano: cartas inéditas a Gregorio del Campo) y Académica Correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Pertenece al ITEM (Instituto de Teatro de Madrid, de la UCM) y a la Academia de las Artes Escénicas de España, y a consejos científicos y/o de redacción de distintas revistas especializadas.
Co-dirige el Grupo de Investigación Complutense “Poéticas de la Modernidad” y el Seminario “María Zambrano: una poética de la lentitud”. Forma parte del Proyecto de Investigación Complutense “Estética y transformación digital de la sociedad: la relevancia del laboratorio estético para el análisis y la crítica de la comunidad virtual y el capitalismo de la atención”. Pertenece al Observatorio URJC de Investigación e Innovación “Atlas de Interferencias”. Ha pertenecido al Grupo de Investigación UCM “Escritura e Imagen, la Europa de la Escritura”. De 2011 a 2023, fue profesora de la URJC; y, de 1986 a 2011, profesora de Filosofía en educación secundaria. Ha sido Colaboradora Honorífica del Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento, en la Facultad de Filosofía de la UCM.
Ha dirigido 19 tesis y, en la actualidad tiene 6 tesis vivas.
Sus estudios en torno al diálogo entre la Filosofía y la Creación artística, y el teatro como camino de conocimiento, se reflejan en conferencias impartidas en encuentros internacionales, dirección de congresos científicos, ensayos, prólogos, entradas de diccionarios temáticos, lecturas poéticas, catálogos artísticos o libros como La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior, La palabra detenida: una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo, Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento, El secreto de Ofelia: Teatro, tejidos, el cuerpo y la memoria, Arturo Baltar: el caminante que deshoja paisajes, Espejos de la nada: Marina Tsvietáieva y María Zambrano, Bailar sobre el demonio del olvido: apuntes para una estética de la danza, El honor en el siglo de oro (petición del Centro Dramático Nacional), Reflexiones a la orilla del tiempo: algunos tés imprescindibles y Envidia, o el epistolario con Olga Amarís Veinte epístolas y un encuentro en el Café de la Paix.
Ha coordinado, entre otros, el proyecto pedagógico epistolar contra la violencia de género en la juventud adolescente Quiero ser una caja de música, el diccionario Vislumbres de España, Italia e Iberoamérica. O el proyecto pedagógico para la igualdad de género desde el aprendizaje musical Las músicas para piano de Cuadernos de la niña escondida.
En el ámbito de la creación literaria, algunas de sus obras son las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas (traducida al bengalí) o La canción de Ruth (traducida al francés). Los libros de poemas (con traducciones al inglés, francés, bengalí, ruso, portugués, alemán, chino, hebreo o esloveno) Tres cuadernos de bitácora, Celebración de la espera, El día los días, La orilla de las mujeres fértiles, El país de los pequeños placeres, Nos mira la piedad desde las alambradas, Las constelaciones del Capitán, Teoría de los matices (bilingüe español-chino, con fotografías de Germán Gómez), o La violencia es una veta miserable que cubrimos con canciones. Y el texto teatral Cuadernos de la niña escondida.
Su obra está incluida en antologías y proyectos literarios tanto en España como en otros países europeos, asiáticos y americanos; y estudios sobre la misma, se recogen en publicaciones científicas internacionales. Sus poemas forman parte de composiciones musicales como las de Marisa Manchado, María José Cordero, Luis Barroso o Flores Chaviano, y de la obra visual de artistas como Ramón Pérez Carrió o María Alcantarilla. Es socia de honor de la SOCAEAN, y ha recibido la insignia de oro de la Asociación Montañas del Teleno.
Por su labor como gestora cultural ha recibido la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil (Gobierno de España) y la Comenda da Ordem do Infante D. Henrique (Gobierno de Portugal).
Dirige la colección de pensamiento y creatividad “Palabras Hilanderas” (editorial Huso-Cumbres).