Jorge Fernández Gonzalo
Doctor en Filología Hispánica. Universidad Complutense de Madrid con la tesis Nombrar el mundo en la poesía de Claudio Rodríguez. Aproximación ontológica a «Casi una leyenda» (2010), y en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis El pensamiento de Slavoj Zizek. Ontología, ética y estética (2016). Es autor de numerosas obras literarias, por los que ha obtenido premios como el Blas de Otero de poesía de la UCM, el Hiperión de poesía joven, el Joaquín Benito de Lucas, el Ciutat de Palma de poesía, el Federico Muelas o el Premio Vicente Núñez. En ensayo, ha publicado diferentes artículos sobre teoría literaria, psicoanálisis, estudios de cultura popular, cine y estética, y más de una docena de libros de ensayo, con los que ha obtenido diversos reconocimientos.
Su obra ensayística se compone de los siguientes títulos: Filosofía zombi (Finalista Premio Anagrama, 2011), La muerte de Acteón. Hacia una arqueología del cuerpo (Eutelequia, 2011), Metáforas de la desaparición. La poesía de Antonio Gamoneda (Huerga y Fierro, 2014), Pornograffiti. Cuerpo y disidencia (Libros de Itaca), Pixelar a Platón (Micromegas, 2015), Homo Public. Economías del Yo en la Era Internet (Premio Fray Luis de León de Ensayo, 2015), Políticas de la nueva carne. Calas filosóficas en la filmografía de David Cronenberg (Excodra, 2016), Guía perversa del viajero del tiempo (Sans Soleil, 2016), Iconomaquia. Imágenes de guerra (Premio Málaga de Ensayo, 2017), Manifiesto Pospolítico (Dado Ediciones, 2018), La resta risible (Premio Valencia de Ensayo, 2019), Redsistencias. Fotografías, fakes y disidencia mediática (Premio Lur de Ensayo Fotográfico, 2021), Espectropías. Pensar y habitar el espacio Urbano (Premio Unamuno de Ensayo, 2022), El paisaje invisible. La poesía de Antonio Méndez Rubio (Mención especial del Premio Arturo Barea de Ensayo, 2022), La rebelión de Artaud. Arte, locura, terapia (Premio de Investigación y Aplicaciones Terapéuticas de Arte, 2023), A caverna baleira. Catálogo de arte inmaterial, imposible e inexistente (Premio CGAC de Investigación y Ensayo sobre Arte Contemporáneo, 2024), y Paradigmas migrantes (Premio Unamuno de Ensayo, en prensa).
También ha traducido la obra poética de Arthur Rimbaud y Las flores del mal, de Charles Baudelaire, ambos en la editorial Lapsus Calami, y textos filosóficos de Slavoj Zizek, Quentin Meillassoux y Donna Haraway. Ha publicado diferentes artículos e impartido conferencias sobre videojuegos, estética contemporánea y arte punto net, género y teoría queer, cultura popular y poesía.
Actualmente pertenece al Grupo UCM de investigación Estética contemporánea: Arte, Política y sociedad (director: Antonio Rivera García; referencia: 970943). Imparte materias de filosofía contemporánea, estética y psicoanálisis en la Universidad Complutense, y pertenece al Proyecto de Investigación Estética y transformación digital de la sociedad: la relevancia del laboratorio estético para el análisis y la crítica de la comunidad virtual y el capitalismo de la atención (director: Antonio Rivera García; referencia: PID2023-149638OB-I00).