Jordi Maiso Blasco
Jordi Maiso se doctoró en filosofía por la Universidad de Salamanca con la tesis Elementos para la reapropiación de la Teoría Crítica de Theodor W. Adorno, que recibió el premio extraordinario de doctorado (2010-2011). Ha realizado estancias de formación e investigación en Alemania y ha sido contratado predoctoral en la Universidad de Salamanca (2005-2009), becario postdoctoral en la Universidad Libre de Berlín (2011-2012) e investigador contratado en el Instituto de Filosofía del CSIC (2012-2015). Se incorporó a la Facultad de Filosofía de la UCM en octubre de 2015. Su trabajo aborda la historia y la actualidad de la teoría crítica francfortiana, especialmente en Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, así como la lógica de la socialización capitalista, la industria cultural, el autoritarismo y las políticas del resentimiento, las transformaciones de la experiencia o la conformación social de la subjetividad. Sus ámbitos de docencia e investigación abarcan también la estética, la filosofía contemporánea y la teoría social, así como los debates contemporáneos relacionados con la crítica de la economía política. Ha participado en 10 proyectos de investigación y actualmente forma parte de los grupos UCM “Estética Contemporánea: Arte, Política y Sociedad” e “Historia y ontología del presente: La perspectiva hispana”. Es uno de los impulsores de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, y desde 2019 ejerce como su director. Forma parte del consejo de redacción del Journal for Adorno Studies y de la colección “Critical Theory and the Critique of Society” en Bloomsbury Press. En la actualidad preside la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica y coordina el Máster en Estética Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
Monografías:
- Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno (Siglo XXI, 2022)
Libros editados:
- Walter Benjamin: La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas (Alianza, 2021). Edición, traducción y estudio introductorio en colaboración con J.A. Zamora.
- Walter Benjamin: Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos de historia y política (Alianza, 2021). Edición, traducción y estudio introductorio en colaboración con J.A. Zamora.
Artículos y capítulos (selección):
- “Negative Dialectics”, D. Kellner y R. Winter (eds.) Research Handbook on Critical Theory, Edward Elgar (en prensa).
- “La normalización social de la irracionalidad. Th. W. Adorno y el desplazamiento de la ideología”, Quaderns de filosofía, vol. 11-2, 2024.
- “‘La fuerza de la demolición’, o el enigma de Odradek. Una lectura de Kafka a partir de Adorno, Benjamin y Schwarz”, Atenea, vol. 530, 2024.
- “The Critical Theory of Anti-Semitism and the Limits of Enlightenment”, Marcel Stoetzler (ed.): Critical Theory and the Critique of Antisemitism, Bloomsbury, 2023.
- “La nostalgia del ‘afuera’. Sobre algunos motivos en Pasolini”, N. Sánchez Madrid y J.M. Forte (eds.): Precariedad, exclusión, marginalidad, PUZ, 2022.
- “‘Fuera de lugar’: Roberto Schwarz y la centralidad de la experiencia periférica”, Empedocles, 11-2, 2020.
- “Hans-Jürgen Krahl: Social Constitution and Class Struggle”, B. Best, W. Bonefeld, Ch. O'Kane (eds.): The SAGE Handbook of Frankfurt School Critical Theory, 2018.
- “Industria cultural: génesis y actualidad de un concepto crítico”, Escritura e imagen, 14, 2018.
- “Sobre la producción y la reproducción social de la frialdad”, J.A. Zamora, R. Mate, J. Maiso: Las víctimas como precio necesario, 2015.
Números de revista coordinados (selección):
- Perspectivas de la Teoría Crítica: A 100 años de la fundación del Instituto de Investigación Social, Aisthesis, vol. 78, 2024.
- "Il faut continuer"; Teoría estética (1970-2020) [en colaboración con Marina Hervás], Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, vol. 11/12, 2020.
- Marx, la teoría crítica y el presente [con J.A. Zamora], Constelaciones, vol. 8, 2017.