Ignacio Silvero, Felipe Martín
Mi trayectoria profesional e investigadora se ha desarrollado de manera paralela en los ámbitos de la enseñanza secundaria y la universidad. Tras finalizar mis estudios de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, obtuve varias becas predoctorales (FPU y Fundación Caja Madrid), gracias a las cuales pude iniciar una investigación centrada en la fenomenología hermenéutica contemporánea que culminó con la defensa de mi tesis doctoral Fenomenología, hermenéutica, reflexión. Los caminos de Paul Ricœur (2016), dirigida por Juan Manuel Navarro Cordón. Durante este período realicé estancias de investigación en centros internacionales de prestigio como los Archives Husserl de París y la Université de Strasbourg. Además, participé en diversos proyectos de investigación, entre ellos Prolegómenos para una crítica de la razón hermenéutica (PB97-0302) y Ética y Metafísica. Sobre el ser del deber ser (PR1/03-11647), lo que me permitió consolidar mi formación en el campo de la ontología hermenéutica.
En 2005 comencé mi labor docente como profesor de Filosofía en la enseñanza secundaria. Soy funcionario de carrera desde 2008. Esta experiencia me ha permitido enriquecer mis competencias pedagógicas, conocer en profundidad el sistema educativo y asumir responsabilidades de gestión académica. Desde 2018 compagino esta labor con la docencia universitaria en la Facultad de Filosofía de la UCM. En este ámbito, he impartido asignaturas como “Ontología” y “Teorías de la libertad” en los Grados de Filosofía, “Filosofía social y de la cultura” en el Grado de Trabajo Social, y también colaboro en el Máster en Formación del Profesorado. Asimismo, formo parte del grupo de investigación UCM Metafísica, Crítica y Política, dirigido por José Luis Pardo.
Mis líneas de investigación reflejan esta trayectoria y se articulan en torno a tres ejes. En primer lugar, me interesa especialmente la fenomenología hermenéutica como marco para una ontología rigurosa a la altura de nuestro tiempo, especialmente a partir del pensamiento de Paul Ricœur, cuya propuesta de subjetividad como sí-mismo ofrece una vía alternativa a la de Heidegger y Gadamer. En segundo lugar, me interesa la apertura de esta ontología hermenéutica hacia la ética y la filosofía política, que permite articular una ontopraxeología en diálogo con la tradición republicana moderna. Finalmente, mi práctica docente, combinada con una más amplia reflexión sobre el propio saber, ha derivado en un creciente interés por la filosofía de la educación y la didáctica de la filosofía.
Entre los resultados de esta labor destacan mi participación en proyectos de I+D como Naturaleza y Comunidad IV: El filósofo y el conflicto de las facultades (FFI2017, dirigido por el profesor Pardo), así como en proyectos de innovación docente financiados por la UCM, algunos de los cuales he coordinado (La filosofía entre el Bachillerato y la Universidad I, II y III; Fomento de la disertación como herramienta metodológica en la enseñanza de la filosofía; Seminario Hegel Complutense).
Entre mis publicaciones más recientes se encuentran:
- ¿Cómo se hace una disertación filosófica? (Escolar, 2021), orientada a la didáctica de la filosofía.
- El filósofo como educador (Escolar, 2023), una reflexión sobre la enseñanza de la filosofía y el papel del profesor en nuestro tiempo.
- La formación del ciudadano. El debate francés sobre el sistema educativo republicano en sus textos (1791–1905) (Escolar, 2024), que traza un largo arco desde Condorcet y los pedagogos revolucionarios hasta Jaurès y Alain en busca de la escuela capaz de educar el corazón de un estado propiamente libre.