Fernández Polanco, Valentín Jesús
Valentín Fernández Polanco se incorporó a la Facultad de Filosofía de la UCM en el año 2009 como Profesor Asociado en lo que entonces era el Departamento de Hermenéutica y Filosofía de la Historia, hoy integrado en el Departamento de Filosofía y Sociedad. Actualmente es Profesor Contratado Doctor en ese Departamento. Se ha especializado en el pensamiento de André de Muralt, algunas de cuyas obras, como La estructura de la filosofía política moderna (2002) y La unidad de la filosofía contemporánea (2020), ha traducido al castellano. El énfasis que André de Muralt pone en la dependencia conceptual de la filosofía moderna y contemporánea con respecto a la revolución doctrinal operada por la escolástica crítica del siglo XIV le ha llevado a centrar su interés en las interpretaciones tardomedievales y renacentistas de Aristóteles implicadas en esa revolución, con especial atención a autores como Duns Escoto, Guillermo de Ockham y Francisco Suárez. Su actividad docente está centrada en la Filosofía Medieval y sus trabajos de investigación versan sobre las aportaciones de André de Muralt en ese campo, dando como resultado la publicación de una serie de estudios en revistas especializadas en el ámbito de la Filosofía Medieval, así como la presentación de diversas ponencias y contribuciones científicas en congresos nacionales e internacionales dentro de ese mismo ámbito. En colaboración con el profesor F. León Florido ha publicado un Diccionario de conceptos de la filosofía medieval (2017) y una Introducción a la metafísica medieval (2025). En la actualidad dirige el Grupo de Investigación UCM nº 970723: “Filosofía y Teología en la Edad Media y el Renacimiento”.
El conjunto de sus investigaciones gira en torno a la aplicación metodológica de la noción de “estructura de pensamiento” a la historia de la filosofía, y en particular a la historia de la filosofía medieval. Esa noción es una herramienta conceptual ideada y desarrollada por André de Muralt que persigue poner de manifiesto los principios de inteligibilidad de los que las diferentes teorías filosóficas se sirven al concebir sus propuestas doctrinales, y su aplicación permite determinar, más allá del significado concreto de tal o cual afirmación filosófica, el sentido que esa afirmación reviste en el pensamiento de quien la formula. Ello es particularmente útil en relación con una filosofía como la escolástica, en la que las fórmulas empleadas por los distintos autores son muchas veces literalmente idénticas. El punto de partida de este método de interpretación es, por tanto, la distinción entre lo que una determinada doctrina piensa y el modo en que lo piensa, es decir, el tipo de instrumentos lógicos que le permiten pensarlo. Y dado que no hay producto alguno de la inteligencia humana que no se sirva de uno u otro instrumento lógico para pensar lo que piensa, el empleo de la noción de “estructura de pensamiento” permite evidenciar tanto las estructuras lógicas de las que tales teorías dependen como los presupuestos críticos y metafísicos vinculados a ellas, presupuestos no siempre explícitos y a veces contrarios a las tesis explícitamente sostenidas por dichas teorías. Se posibilita así, en un primer momento, una interpretación de cada doctrina a la luz de sus propios presupuestos críticos y metafísicos, y, en un momento ulterior, el establecimiento de una red de filiación y parentesco que vincula a las distintas teorías filosóficas entre sí desde el punto de vista de su modo lógico y crítico de pensar y de los fundamentos metafísicos, reconocidos o no, de los que cada teoría depende.
- ORCID