Ana Carrasco Conde
[imagen de Begoña Rivas]
Filósofa con formación en Germanística y Clásicas. Es Doctora Europa en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) con la calificación Sobresaliente cum laude con una tesis sobre el problema del mal en el idealismo alemán (F.W.J. Schelling) y Doctorado en curso en Estudios del Mundo Antiguo con una tesis sobre lo indecible en la literatura griega por la UCM. Completó sus estudios en Paris X- Nanterre, en la LMU München y en la TU Berlín. Coordinó el Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura del 2022 al 2024. Es directora de Logos. Anales del seminario de Metafísica (UCM). Está acreditada a TU.
Se dedica al estudio del mal, el malestar y el terror. A nivel sistemático trabaja en ontología, filosofía de la historia y estética. Metodológicamente se inscribe en el marco de la historia conceptual (Koselleck) con influencias del psicoanálisis. Especializada históricamente en filosofía antigua, filosofía clásica alemana, idealismo alemán y romanticismo, mantiene tres líneas trabajo que se combinan entre sí. En primer lugar, si anteriormente estuvo preocupada por ahondar en el Ungrund schellinguiano y en los abismos indecibles del Romanticismo, actualmente investiga lo indecible en el mundo griego. En segundo lugar, después de haber estudiado la Naturphilosophie, la Freiheitsschrift de Schelling y las Weltalter, está centrada en la Filosofía de la Mitología que contiene una peculiar recepción de las mitologías de la antigüedad. Finalmente, aplicado al análisis ontológico del presente y a la relación lenguaje/realidad, se interesa por las dinámicas intersubjetivas que intervienen en los procesos de subjetivación y de su patologización, que combina con la cuestión del mal y el terror.
Ha sido premio de investigación Julián Sanz del Río (2012, DAAD) y II Premio de Ensayo Eugenio Trías (2023). Candidata al Premio Nacional de Ensayo. Tiene reconocidos 2 sexenios de investigación por el CNEAI (2008-2014; 2015-2020) y dos quinquenios docentes (2013-2019, 2019-2024). Premio de Excelencia Docente. Ha sido profesora e investigadora invitada en universidades europeas, americanas y asiáticas como la Harvard University, Humboldt-Universität Berlin, Seoul National University, la Universidad de Atenas, la UNAM de Ciudad de México, la UNSAM de Buenos Aires, la Universidad de Valdivia en Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile o la UNIOESTE en Brasil. Ha sido directora de cursos en la Inter University Centre Dubrovnik (Croacia). Miembro del consejo de redacción de Res Publica. Revista de Filosofía Política (ERIH List), miembro del consejo asesor de PHI. Revista Internacional de Filosofía Contemporánea y Filosofía de la Imagen y del consejo científico de la Revista de Estudios hegelianos. Miembro del Consejo Editorial de la Editorial Herder (España). Es evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP, España), de la Agencia Estatal de Investigación (AEI, España), DAAD (Alemania) y FONDECYT (Chile).
Como IP ha dirigido junto con Christoph Asmuth el proyecto financiado por el DAAD “›Krise‹ als strukturelle Signatur” (Ref. 57070438) con sede TU Berlin. Actualmente participa en el proyecto del Plan Nacional: “Estética y transformación digital de la sociedad: la relevancia del laboratorio estético para el análisis y la crítica de la comunidad virtual y el capitalismo de la atención” (Ref. PID2023-149638OB-I00). IP: Antonio Rivera.
Entre sus libros se encuentran Infierno horizontal (PyV, 2012), La limpidez del mal (PyV, 2013), Presencias irreales (PyY, 2017), Decir el mal (Galaxia Gutenberg, 2021), La muerte en común. Sobre la dimensión intersubjetiva del morir (Galaxia Gutenberg, 2024), El cuerpo de la Gorgona (Círculo de Bellas Artes, 2025). Ha coordinado entre otros los volúmenes La ironía romántica junto con Nuria Sánchez Madrid y Germán Garrido (Siglo XXI, 2022), Hegel y Hölderlin Una amistad estelar con Valerio Rocco y Laura Anna Macor (CBA, 2021) y Fuera de sí misma con Luciana Cadahia (Herder, 2020). Ha prologado la traducción al castellano del libro de Judith Butler El clamor de Antígona (Machado Libros, 2025).
Tiene una alta presencia en medios. Colabora habitualmente con medios de comunicación como La Marea, El País y El Cultural. Trabajó para la Cadena Ser con Àngels Barceló del 2018 al 2021. También colabora con RNE. Ha colaborado como especialista en docuseries sobre el mal (Canal Sur, RTVE).
Más información en:
https://anacarrascoconde.com/
Bases de datos:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2336017
https://orcid.org/0000-0002-5767-6496
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=W8NBQqUAAAAJ
https://ucm.academia.edu/AnaCarrascoConde
https://www.researchgate.net/profile/Ana-Carrasco-Conde?ev=hdr_xprf