Obras del proyecto Simbiontes
Bloque de educación
Obras:
- Conectoma
- Obra original creada para esta exposición del Archivo MediaLab como reflexión sobre el concepto “interdisciplinariedad
- La obra visual “Conectoma” es un cuadro que representa un cerebro/chip y a la vez es un circuito eléctrico, puesto que parte de sus pinturas y materiales son conductores (cinta de cobre y de aluminio). Funciona como un circuito táctil, en el que tocando algunas de sus partes emanan voces de estudiantes que han formado parte de los proyectos interdisciplinares. Conectando algunas partes con el contacto de la piel del espectador, a modo de sinapsis, se pueden escuchar audios grabados como parte del diagnóstico preliminar de los estudiantes que participaron en el laboratorio
- Equipo artístico y docente:
- Conceptualización: Alfredo Miralles
- Artista plástica: Ana Débora
- Artista sonoro interactivo: Pedro Fraguela
- Con la colaboración de José María Miura Domínguez (estudiante de ingeniería eléctrica UPM)
- Elaborada con el alumnado del IES Gerardo Diego en el marco del proyecto Simbiontes de la RED PLANEA (con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso), junto con estudiantes de la Universidad Politécnica y Carlos III de Madrid
- Nostalg-IA
- Revisitación de «Apartment» de Marek Walczak y Jonathan Feinberg
- La obra «Apartment» de la exposición Digital Transit reflexiona sobre el espacio y el lenguaje. Ha inspirado la creación de un mapa sonoro interactivo con relatos geolocalizados por realidad aumentada con la APP ECHOES. El propósito es generar una nueva relación con el espacio del centro educativo a través de los relatos. Para experimentar la pieza es necesario descargar la app ECHOES en el smartphone y buscar (en el icono de la lupa) el paseo titulado «NostalgIA». La app accede a la información de GPS del teléfono (previo consentimiento del usuario) para ofrecer un paseo por el centro educativo acompañado de las voces de sus estudiantes, que recrean con relatos la vida en esa arquitectura.
- Equipo artístico/docente:
- Alfredo Miralles
- Elaborada con el alumnado del IES Gerardo Diego en el marco del proyecto Simbiontes de la RED PLANEA (con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso)
- QRetratos
- Revisitación de «Mankind» de Richard Kriesche
- La obra original es una serie de retratos que combinan datos genéticos con los rostros de las personas retratadas. En la visita de la pieza los códigos genéticos (A C G y T, las bases químicas del ADN) son sustituidos por QRs: enlaces a contenidos de la identidad digital de los estudiantes. Las redes sociales (tecnología de nuestra era) ofrece unos retratos fragmentarios de los usuarios, que configuran sus perfiles a modo de retrato con una identidad que se nutre del hipervínculo. Las piezas son navegables mediante un lector de QR.
- Equipo artístico/docente:
- Guillermo Rubio y Pablo Ayala
- Elaborada con el alumnado del IES Gerardo Diego en el marco del proyecto Simbiontes de la RED PLANEA (con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso)
- Escucha esta exposición
- Revisitación de «Drawn» de Zachary Lieberman y Pardon Kimura
- La obra «Drawn» propone una partitura visual. Un juego sinestésico entre la vista y el oído. Traducir a sonidos los estímulos visuales. Proponemos al visitante descargar la app gratuita Phonopaper y recorrer la exposición escuchando los sonidos en los que se transforman las imágenes que vaya recogiendo con la cámara de su teléfono. Como dice uno de los arteducadores del proyecto Simbiones, Jesús Jara, hay que recuperar la escucha en los centros educativos y a través de ella, la capacidad de sorprendernos, jugar y comprender.
- Bifronte
- Revisitación de «Viceversa» de Donatella Landi.
- Bifronte es un dispositivo interactivo de edición de cine a tiempo real. La pantalla ofrece unas imágenes cuando hay una persona mirándolas, pero si ésta aparta la vista o se marcha, cambia las imágenes. Lo hace mediante un reconocimiento facial gracias a la webcam que hay encima de la pantalla. De modo que ofrece una serie de imágenes que no pueden mirarse de frente, que permanecen en la mirada periférica, en los márgenes de la narración. Para experimentar la pieza sitúese frente a la pantalla y mueva la cabeza a derecha o izquierda para ir activando la interactividad.
- Equipo artístico/docente:
- Guillermo Rubio y Pablo Ayala
- Elaborada con el alumnado del IES Gerardo Diego en el marco del proyecto Simbiontes de la RED PLANEA (con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso). La obra original fue creada en el laboratorio Dispares del proyecto Conjuntos de la Universidad Carlos III de Madrid
- Visión computacional
- Revisitación de «Memory of space» de Ursula Damm, Thomas Kulessa y Matthias Weber
- La obra «Memory of space» indaga en cómo los individuos experimentan el espacio y hasta qué punto la experiencia del espacio está condicionada por uno mismo y su única forma de mirar basada en sus vivencias personales. En este laboratorio educativo se propuso un proceso creativo para preguntarse cómo ven las máquinas. Se han creado datasets de los objetos habituales de un centro educativo y se ha empleado machine learning (en concreto Teachable machine, para entrenar una inteligencia artificial con esos datos de escala pequeña) para profundizar en qué ven las máquinas, como lo hacen, y cómo podemos hackear esa para mirada para cambiar algunos conceptos vinculares: enseñarle otra forma de ver el mundo
- Equipo artístico/docente:
- Desmusea. Clara Harguinday y Daniel Pecharromán
- Elaborada con el alumnado del IES Gerardo Diego en el marco del proyecto Simbiontes de la RED PLANEA (con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso).
- Banquete 03_metabolismo y comunicación
- Obra original creada para esta exposición del Archivo MediaLab como reflexión sobre el concepto «Banquete 03_metabolismo y comunicación»
- Equipo artístico y docente:
- Conceptualización: Alfredo Miralles
- Artista sonoro interactivo: Pedro Fraguela
- Con la colaboración de José María Miura Dominguez (estudiante de ingeniería eléctrica UPM)
- Elaborada con el alumnado del IES Gerardo Diego en el marco del proyecto Simbiontes de la RED PLANEA (con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso), junto con estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid
Año:
- 2025
Proyecto:
- Simbiontes
Organiza:
- Red Planea (con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso)