Las voces de José Luis Sampedro
Clausura #100Sampedro: en #EncuentrosUCM
| Las voces de José Luis Sampedro |
|---|
Carlos Berzosa Catedrático de Economía Aplicada UCM, de la fue rector y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En la actualidad, preside la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). En 1996, actualizó con José Luis Sampedro -su profesor en la Complutense de los 60- la edición de Conciencia del subdesarrollo. “La posición de Sampedro, aunque varía a lo largo del tiempo, se puede calificar como disidente de la economía convencional”, recuerda Berzosa. Una disidencia que “se irá convirtiendo, con el paso del tiempo, en rebeldía, tanto en relación con la crítica que hace al sistema capitalista, como con sus interpretaciones acerca del subdesarrollo y de la inflación”. “Los escritos económicos de Sampedro, aunque los elaborase hace tiempo, siguen siendo muy valiosos”, afirma. |
Fanny Rubio Escritora y catedrática UCM de Literatura Española, con novelas como El Dios dormido, Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid, y la trilogía compuesta por La sal del chocolate, La casa del halcón y El hijo del aire. Fanny Rubio ha publicado también en clave de poesía, ensayos -como ElQuijote en clave de mujer/es- y colecciones de cuentos. Entre sus conferencias José Luis Sampedro, un novelista de frontera o Procesos narrativos en Octubre, Octubre. A la postre una “biografía de palabras” que le “ha servido para pasar el tiempo en el mundo como mejor he podido: con ellas, palabras amables, leídas o escritas, he entendido mejor el mundo que me encontré al nacer y que acabó por no gustarme. Si me hubiera gustado, no hubiera necesitado leer otros mundos y mucho menos escribirlos” |
|
|
|
|
| #100Sampedro |
|---|
|
|
Olga Lucas Escritora, intérprete, poetisa y compañera, "la vida me debía una, y me la pagó con creces el día que puso en mi camino a Sampedro". Nacida en el exilio en Francia, su vida transcurrió también por Checoslovaquia y Hungría, hasta su vuelta a España. Autora de Poemas de andar por casa, Cuentos para ciegos o El Vals de las Orquídeas, compartió con José Luis Sampedro las ediciones de Escribir es vivir o Cuarteto para un solista. Recientemente ha publicado Diccionario Sampedro, donde la amistad, la economía, la música, la novela, la innovación, la sabiduría … se recorren de la mano de su literatura y pensamiento. |
| El tiempo no se agota en los relojes |
|---|
Sinopsis: Basada en Real Sitio. Una historia en la que la mujer es la protagonista. Julia y Marta nos muestran la lucha por la libertad y la independencia. Julia, desde 1807, joven, inquieta y con toda la vida por delante, en un mundo en el que solo puede aspirar al matrimonio; y Marta, en 1930, universitaria con el ímpetu investigador a flor de piel, aunque saborea algunos de los avances de la lucha feminista sigue en busca de otros muchos que quedan aún por conseguir. Contada desde el prisma de José Luis Sampedro, presente en la escena adoptando el rol de Alonso y que nos lleva de viaje en el tiempo entre 1807, 1930 y la actualidad. |
Cesar Barló Dramaturgia y dirección Formado tanto en interpretación como en dirección de escena. Es Máster de Teatro y Artes Escénicas en la UCM y actualmente doctorando -La puesta en escena de los clásicos, desde 1986-. César Barló comienza como director de escena en 2006 con La intrusa, de M. Maeterlinck. Y funda al año siguiente AlmaViva Teatro con la que ha realizado diferentes montajes a partir de clásicos españoles del Siglo de Oro, textos de la dramaturgia universal, versiones de los clásicos griegos o La Tempestad, estrenada en mayo de 2016. También ha trabajado textos contemporáneos y en 2013 crea el Certamen de CronoTeatro para Metro de Madrid @AlmaVivaTeatro |
María Herrero (Marta) Actriz y música. Formada en interpretación textual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, de la que se licencio bajo la tutoría de Ernesto Caballero, con el montaje Presas. Desarrolla parte de su investigación artística con estancias de creación en el Odin Teatret (Holstebro ,Dinamarca) y diversas becas artísticas en Finlandia,Hungría y Alemania. Ha trabajado como actriz para numerosos proyectos y compañías, asi como para el Centro Dramático Nacional con los montajes Presas -dirigida por Ernesto Caballero- y Cuerpos dejan Cuerpos -dirigida por David Puig-. @mariaherreropag |
Juanma Navas (el autor) Actor de larga trayectoria, en estos momentos como protagonista en la serie Acacias 38. Es especialista en teatro clásico. Ha formado parte de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. También ha realizado proyectos de investigación y dramaturgia contemporánea con directores emergentes como José Gómez (Los desvaríos del veraneo); Javier Mateo (FairPlay); Carlos Alonso (La Gran Cenobia) o el propio César Barló en su versión de Don Juan Tenorio en el Campo de Cebada. Ha participado en películas como La voz dormida, dirigida por Benito Zambrano @Juanmanavas |
|
Su carrera como actriz transcurre mayoritariamente en el teatro clásico, destacando entre sus últimos trabajos La tinaja de L. Pirandello con dirección de Jesús Salgado o El jardín de los cerezos, de A. Chéjov en el Centro Dramático Nacional, con dirección de Ángel Gutiérrez. Bajo esta misma dirección lleva a escena Noches blancas, de F. Dostoievsky; El sueño de una noche de verano, de W. Shakespeare; El pelícano, de A. Strindberg, La cueva de Salamanca y El viejo celoso, de M. de Cervantes |


Fanny Rubio 
Sofía de Roa 
Olga Lucas
Sinopsis


