Formación
La Unidad de Género de la Escuela de Gobierno tiene como objetivo la promoción de la formación, la investigación, la divulgación de conocimientos, el debate y la reflexión en materia de género y desarrollo a nivel nacional e internacional.
El equipo multidisciplinar que conforma la Unidad cuenta con una trayectoria consolidada en el ámbito formativo universitario, destacando la gestión y coordinación académica del Máster Propio en Género y Desarrollo (1999-2021) y el Diploma de Perspectiva de Género, Educación, y Gobierno.
Desde la Unidad de Género entendemos que la generación de conocimiento desde epistemologías y metodologías feministas y su gestión desde criterios de calidad y accesibilidad, son factores enormemente transformadores que contribuyen a superar las brechas de género en el acceso y control del conocimiento. Por ello, trabajamos para dar visibilidad y proyección interna y externa a estudios, publicaciones y acciones en desarrollo, cooperación internacional y acción humanitaria con perspectiva de género.
La Unidad de Género de la EG, dispone también de una línea editorial propia -Serie Género y Desarrollo- y realiza actividades de investigación, asesoría y formación especializada para diversas Universidades, instituciones públicas, ONGD y entidades privadas.
El equipo también cuenta así mismo de una amplia trayectoria en la participación y en la organización de actividades de análisis y debate en género y desarrollo. En esta línea de trabajo, destaca la organización de Seminarios Internacionales especializados con la participación de expertas y expertos internacionales de reconocido prestigio procedentes de Institutos y Centros de investigación nacionales e internacionales, Organismos Internacionales, mecanismos gubernamentales de igualdad y otras instituciones públicas y privadas, con especial presencia de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de mujeres.
Trayectoria
La trayectoria de la Unidad de Género de la EG ha estado estrechamente ligada a la dirección y coordinación del Máster Propio en Género y Desarrollo. La experiencia de coordinación del Título, ha posibilitado la creación de una amplia red de relaciones institucionales nacionales e internacionales, así como de una red de expertas y expertos, banco de investigaciones, y experiencias de buenas prácticas en cooperación internacional de género y desarrollo.
Sobre el legado pionero que representa en España la formación de generaciones de mujeres expertas en la temática de género y desarrollo, y en torno a la actividad formativa nuclear en el trabajo de la Unidad de Género, se han ido conformando otras líneas de actividad vinculadas con la investigación, la divulgación, la asesoría o la incidencia y la sensibilización, Estas nuevas líneas de trabajo surgen de la experiencia acumulada y de la especialización del equipo de la Unidad de Género en diversas áreas profesionales y de conocimiento, abordadas desde una perspectiva interdisciplinar en el seno de la Unidad.
En la actualidad las líneas de trabajo de la Unidad de Género son reflejo de la firme creencia en una investigación de calidad capaz de integrar bagajes y disciplinas diversas para aproximarnos al estudio de una realidad social compleja, desde la perspectiva de género.
Finalmente, nuestra apuesta por el intercambio de experiencias, el diálogo de saberes o la participación en espacios colectivos de incidencia, surge de nuestro compromiso por los derechos de las mujeres en todo el mundo, así como de la convicción de nuestra responsabilidad, como parte de la Universidad, en la promoción de la justicia social y de género.
Objetivos
La Unidad de Género de la EG se propone los siguientes objetivos:
- Generar espacios de formación-aprendizaje sobre el desarrollo, la acción humanitaria y las políticas públicas desde un enfoque transformador de género.
- Generar y difundir el conocimiento sobre género y desarrollo a través de epistemologías y metodologías feministas.
- Contribuir a la divulgación del conocimiento en género y desarrollo mediante publicaciones especializadas y de calidad.
- Acompañar a entidades públicas y privadas en la incorporación de la perspectiva de género como principio organizativo y como criterio orientador de su política o acción social.
- Generar y participar en espacios de debate, reflexión e incidencia política que contribuyan a la promoción de los derechos de las mujeres.
Contacto
UNIDAD DE GÉNERO
Escuela de Gobierno (EG-UCM)
Finca Más Ferré. Edif. B
Campus de Somosaguas
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Tel. + 34 913 94 29 61
E-mail: dcoopera@ucm.es
Anteriores ediciones
El Máster Propio en Género y Desarrollo ha sido pionero en la formación de especialistas en la fundamentación teórica y el desarrollo práctico de la perspectiva de género en el ámbito del desarrollo y la cooperación internacional; formando a lo largo de XV ediciones a más de 300 alumnas, muchas de las cuales se mantienen como referencia desde sus diversos ámbitos de trabajo. Desde el 2017, la EG acoge el Título dando continuidad a este programa formativo.

Seminarios nacionales e internacionales
En el marco de la coordinación del Máster en Género y Desarrollo se ha consolidado una trayectoria en la organización de Seminarios Internacionales especializados con participación de expertas y expertos internacionales de reconocido prestigio procedentes de Institutos y Centros de investigación nacionales e internacionales, Organismos Internacionales, mecanismos gubernamentales de igualdad de América Latina y otras instituciones públicas y privadas, con especial presencia de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de mujeres. Destacamos entre otros, los siguientes Seminarios realizados en los últimos años:
Seminario Internacional
- Feminismo Interseccional. Prácticas y Discursos desde lo local. Facultad de Trabajo Social de la UCM y Alianza por la Solidaridad (2018).
- Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en el siglo XXI: tendencias, impacto y decisiones reproductivas (2018).
- Una paz inclusiva para Colombia: miradas de mujeres desde los territorios (2017).
- Visibilizando las raíces afros, indígenas, lésbicas y feministas del pensamiento decolonial en Abya Yala, Jules Falquet (2017).
- España-Bolivia: San Ignacio de Moxos, Dando Pasos hacia la Igualdad de Género (2015).
- Economía, género y desarrollo: enfoques e iniciativas hacia la igualdad, Diane Elson (2015).
- Género y educación: una propuesta feminista para la transformación curricular y pedagógica hacia la igualdad y el empoderamiento (2014).
- La agenda de desarrollo post-2015 y la igualdad de género, Lourdes Benería (2014).
- Políticas Públicas para la Igualdad de género: nuevos desafíos y nuevas respuestas desde la región latinoamericana, Evangelina García Princes (2011).
- Mujeres indígenas en la subregión andina: preguntas para el debate, Maruja Barrig (2010).
- Organizaciones internacionales, cooperación y transversalización de género: buenas prácticas y lecciones aprendidas (2007).
- Feminicidio, cuando la violencia contra las mujeres es letal: escenarios centroamericanos (2007).
- Organizaciones internacionales, cooperación y transversalización de género: buenas prácticas y lecciones aprendidas (2006).
- Los ODM y la situación de las mujeres en Asia (2005).
- La perspectiva de género en la agenda de las relaciones internacionales y la construcción de la Paz (2004).
- El Foro Social Mundial y las estrategias feministas. Virginia Vargas (2004).
- Globalización, Desigualdad y Desarrollo (2002).
- Institucionalización de género en las políticas públicas de América Latina (2002).
- La internacionalización del Género en la Agenda Pública: las políticas de ayuda al desarrollo (2001).
- La planificación sensible al género: una aproximación a las relaciones sociales. Naila Kabeer (2001).
- Globalización y trabajo de las mujeres, Lourdes Benería (2000).
Formación especializada
Además de la Dirección y Coordinación del Máster Propio en Género y Desarrollo (Título Propio de la UCM), la Unidad de Género ofrece formación especializada en materia de género y desarrollo, intervención social, infancia, derechos humanos, migraciones, análisis político, fiscalidad y presupuestos, mainstreaming, etc. desde la perspectiva de género a diversas instituciones públicas y privadas que requieren una formación de calidad orientada a ámbitos profesionales específicos.