REVESCO Nº 149 ya disponible
13 MAY 2025 - 23:01 CET
El número 149 de REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, ya está disponible. Este nuevo número, centrado en el monográfico “Etnografías de la Economía Moral. Racionalidades y prácticas emergentes en España”, presenta investigaciones que abordan desafíos sociales y económicos desde una mirada crítica y transformadora.
Temas destacados del número 149:
- Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social
Autores: Tiziana Priede-Bergamini, Cristina López-Cózar Navarro y Jesús A. Muñoz-Sepúlveda
Resumen: El estudio analiza cuánto conocen e interesan los estudiantes universitarios por el emprendimiento social, considerando variables como género, edad, nivel educativo y tipo de universidad, y evidenciando diferencias significativas en la disposición a participar según estos factores. - Emprendimientos indígenas de América Latina y el Caribe: Análisis de las prácticas de sostenibilidad
Autora: Joyce Katherine Cuadrado Siosy
Resumen: A través del análisis de 26 experiencias, el artículo examina cómo los emprendimientos indígenas integran sostenibilidad, saberes ancestrales y organización comunitaria para enfrentar la pobreza y fortalecer la autonomía. - Economía Social e Iniciativas Socialmente Innovadoras: Un estudio de caso sobre Valverde de Burguillos (Extremadura)
Autores: Diego Acosta Gijón, Luis Antonio Palma Martos, Thomas Zacharewicz y Jesús Heredia Carroza
Resumen: Se presenta el caso de un municipio extremeño que impulsa proyectos sociales innovadores como herramienta para combatir la despoblación y revitalizar su tejido comunitario. - Monográfico: Etnografías de la economía moral. Racionalidades y prácticas emergentes en España
Autores: Richard Pfeilstetter y Sara Sama
Resumen: Introducción al monográfico que explora, desde una mirada etnográfica, cómo valores morales se integran en prácticas económicas de cooperativas, asociaciones y fundaciones en distintas regiones de España. - La sostenibilidad del cooperativismo agroecológico: desafíos de los supermercados cooperativos y otros modelos de crecimiento en Cataluña
Autores: Patricia Homs Ramírez de la Piscina, Sara Sama Acedo y David Berná Serna
Resumen: El artículo analiza la sostenibilidad de nuevos modelos agroecológicos a gran escala en Cataluña, como los supermercados cooperativos, frente a los desafíos de inclusión, cuidados y valores en torno a la economía moral. - Sesgos androcéntricos y herramientas feministas para la transformación social en iniciativas comunitarias de cuidado
Autoras: Matxalen Legarreta-Iza, Isabel de Blas-Buruaga y Sofía Ugena-Sancho
Resumen: Mediante un enfoque etnográfico, el estudio muestra cómo iniciativas comunitarias de cuidado afrontan tensiones entre lógica productiva y economía del don, incorporando herramientas feministas para combatir desigualdades de género. - Representaciones y éticas en torno a los cuidados comunitarios en iniciativas de la Economía Social y Solidaria en el Estado español: mayores, infancia y empleo del hogar
Autoras: Maider Barañano-Uribarri, Alba Artiaga-Leiras y Lucía del Moral-Espín
Resumen: A través del análisis de tres experiencias comunitarias, el artículo identifica diversas perspectivas éticas que estructuran el cuidado en la ESS, y reflexiona sobre sus implicaciones para imaginar formas más justas de organización del cuidado. - Conflicto, democratización de las aplicaciones tecnológicas y control del algoritmo. Prácticas transformadoras en el cooperativismo de plataforma
Autora: Raquel Alquézar Crusellas
Resumen: El caso de la cooperativa Mensakas en Barcelona sirve para explorar cómo el cooperativismo de plataforma reconfigura las relaciones laborales y tecnológicas, impulsando una apropiación crítica y colectiva de las herramientas digitales. - “Si me pasa algo, me apoya el colectivo”. Un análisis a las prácticas de construcción de la solidaridad dentro de la Economía Social y Solidaria a partir de la experiencia de Traperos de Emaús-Navarra
Autor: Jesús Sanz Abad
Resumen: Este estudio etnográfico aborda cómo se construye la solidaridad cotidiana en la experiencia de Traperos de Emaús, destacando la moralidad, igualdad salarial y reducción de jornada como claves de una economía más justa.
Este número reafirma el compromiso de REVESCO con la difusión del conocimiento y la promoción de la economía social como alternativa viable y sostenible en el panorama económico actual.
Puedes acceder al número completo y consultar todos los artículos en la página oficial de la revista: REVESCO - Número 149.