Proyectos de Innovación

Rosetón norte de la catedral de Notre Dame


Título: Rosetón Norte de la catedral de Notre-Dame 

Autor: desconocido. 

Cronología: siglos XII-XIII. 

Procedencia y/o lugar de conservación: Catedral de Notre-Dame, París, Francia. 

 

La Catedral de Notre-Dame se construyó entre los años 1163 y 1250. Se trata de una arquitectura religiosa, comenzada bajo el patrocinio del obispo Maurice de Sully. La fachada occidental sirve como modelo tipo H del siglo XIII. 

La arquitectura gótica alcanza su mayor atractivo y expresión con las catedrales, cuya construcción se ve influenciada por un contexto histórico y social donde la intensidad religiosa es exaltada. La luz se utilizaba como un concepto filosófico-teológico y elemento constructivo al mismo tiempo, por que estaríamos hablando de una “arquitectura-mensaje”. La luz se utilizaba como acercamiento a Dios, por lo que los arquitectos tuvieron que satisfacer las exigencias de hacer templos cada vez más altos, convirtiéndose así la altura en una de las principales características de la arquitectura de este periodo, en busca de luz y llegar al cielo. La historia de las catedrales góticas es la continua búsqueda de un mensaje nuevo a través de 

la construcción, el mensaje de Dios a través de la luz. En la Edad Media toda forma se convierte en símbolo cargado de significado, en este caso lo vemos con la luz, que cobra sentido al entenderla como parte de una obra total. 

La luz, además de ser parte de un discurso ideológico, hace de elemento constructivo al acotar la arquitectura y dar forma al espacio. Supera así de esta manera, gracias a la maquetación del espacio, la pesadez del románico. La luz del gótico, sin embargo, también se diferencia de la renacentista; mientras que la gótica hay quien la define como “un manto de penumbra constante”, la renacentista baña el espacio arquitectónico, dando protagonismo a la composición arquitectónica y perdiendo el misticismo propio del gótico. Por tanto, el espacio gótico es un sistema complejo, debido tanto a la manipulación de la luz como a la utilización del color. El gótico destaca por este nuevo simbolismo que usa la luz de una manera totalmente novedosa, una luz muy singular, una luz transfigurada, coloreada y filtrada, generando un ambiente de misterio y simbolismo. 

El tipo de vidriera escogida es un rosetón, se encuentran siempre en las fachadas y tienen forma de flor inscrita en un círculo, de ahí su nombre. El rosetón está compuesto por una serie de círculos concéntricos o espirales, tratándose así de una idea que el ser humano asocia con la idea de completitud, siendo el anillo más externo el estado de conciencia más elevado y el centro el estado de conciencia humano más primitivo, produciéndose entre medias de estos dos una secuencia de anillos, que representan estados intermedios. Este tipo de patrones circulares con una alta carga simbólica los encontramos durante toda la historia de la humanidad y en diferentes culturas y localizaciones geográficas, desde los petroglifos paleolíticos africanos, el uroboros egipcio, el mandala hindú, la flor de oro taoísta, etc. 

El rosetón de la fachada norte refleja a la perfección el estilo de los vitrales góticos, que se utilizaron para dar luz y decorar las oscuras iglesias. Esto permitió́ que, la luz, al ingresar al templo, iluminara las imágenes sagradas y distribuyera color. El arte de las vidrieras sustituyó al de las pinturas murales, debido a que los muros desaparecieron en favor de la luz. Una de las características de las vidrieras góticas era el uso de cristales coloreados con rojos oscuros e intensos azules para poder crear esta atmósfera de misterio. En periodos posteriores, como en el Renacimiento, las vidrieras pasarán a tener tonalidades grises dejando pasar mayor cantidad de luz natural y reformándola menos, pero esto será reflejo de un cambio de mentalidad y del mensaje que se quiere transmitir. 

 

REFERENCIAS

BALLESTEROS, Ernesto (2013): Las catedrales y el estilo gótico, Libro electrónico [en línea] https://descargargratislibros.com/21-las-catedrales-y-el-estilo-gotico/ (Consultado: 08.04.2022). 

HUILLCA DELGADO, Rocio Susy (2019): “Arquitectura gótica temprano. Análisis de la Catedral de Notre-Dame de Paris”, en: Historia Critica de la Arquitectura I (VV. AA.), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pp. 20-26. 

MEDINA DEL RÍO, Juan Manuel, y CASSINELLO PLAZA, Mª Josefa (2013): “La luz gótica. Paisaje religioso y arquitectónico de la época de las catedrales”, Hispania Sacra, LXV Extra, I, pp. 95-126. 

MUSSO, Carlos (2014): “El rosetón Mayor De Notre Dame De Paris (Catedral gótica - Siglos XII-XIV)”, Evidencia, Actualización En La práctica Ambulatoria, 17/1, p. 19. 

RIZZO, Mariela y TORT-GOÑI, Melisa (2015): “Engaños modernos acerca de la Edad Media”, In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, V/1, pp. 187-192.