Las mujeres artistas en la legislación educativa de España y los museos: necesidad de un cambio de perspectiva
Introducción
De manera tradicional, los estudios en Historia del arte han excluido a las mujeres artistas. El problema tiene una base histórica, en la formación de dichos historiadores del arte en sus titulaciones universitarias, o en la creación de manuales y libros con los que se han formados numerosas generaciones de historiadores del arte donde estas mujeres eran inexistentes. Esta situación se ha creado en la creación de los currículos anteriores a la LOMCE relativos a las materias de Historia del Arte impartidos en Bachillerato, donde las mujeres han sido durante muchos años tratadas como sujetos pasivos del arte, sexualizadas y objetualizadas en la mayoría de los casos, pero prácticamente inexistentes como sujetos activos de la creación.
Esta situación ha impactado de manera directa en cómo se ha enseñado en Bachillerato la Historia del Arte, siempre desde ese punto de vista masculinizado que se hace especialmente patente en la anterior ley educativa (LOMCE) donde podemos corroborar un número muy alto de epígrafes sexistas y una ausencia grande de creadoras. Con la publicación del nuevo decreto de educación, la LOMLOE, podemos corroborar una intención de cambio incluyendo una perspectiva de género, que intenta corregir esta situación tan necesaria existente en las anteriores leyes educativas. Estas buenas intenciones pueden estar en peligro si los cambios no son efectivos a la hora de ser impartidos en las aulas.
Objetivos
El objetivo principal de la presente investigación es realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de la existencia de mujeres artistas que aparezcan en las asignaturas de Historia del Arte de Bachillerato. Se establecerán las causas de esta ausencia dada desde las monografías históricas o los planes educativos universitarios españoles y el impacto que produce esta ausencia y el trato con tintes sesgados de estas creadoras en el currículo. De esta manera, podremos, como objetivos secundarios, verificar la necesidad de un cambio educativo producido en la actual ley educativa, así como valorar su eficiencia desde el punto de vista de la formación de los docentes y las posibilidades efectivas de su puesta en práctica en las aulas.
Metodología
Para la realización de esta investigación hemos analizado la situación y el número de apariciones de las mujeres artistas en la legislación relativa a las materias de Historia del arte, Fundamentos del arte I y Fundamentos del arte II, todas incluidas en el currículo de Bachillerato de la LOMCE, investigando el número de mujeres creadoras incluidas en las tres asignaturas en relación con los hombres artistas. También se ha analizado el modo en que eran mencionadas, verificando si las grafías eran correctas o existía alguna connotación despectiva en la manera que, cuando de manera muy excepcional, eran mencionadas. Sobre este carácter cuantitativo y cualitativo se realizarán una serie de gráficos que nos permitan realizar un análisis completo de la necesidad de cambio que urgía desde planes educativos anteriores.
Resultados
A raíz de los datos obtenidos se ha determinado que el número de apariciones de mujeres artistas en los planes educativos históricos es muy inferior en número respecto a los artistas masculinos. El porcentaje no supera en ningún caso el 10%, habiendo casos extremos en los que no aparece ninguna sola mujer en determinados temas y asignaturas.
Así mismo, el igual que el tratamiento de estas mujeres a lo largo del currículo educativo tienes dejes preocupantes: nombres de las escasas artistas mencionadas mal escritos de manera reiterada y comparaciones entre hombres y mujeres establecidos en los propios epígrafes de la normativa. Las mujeres, en las materias de Historia del arte en la LOMCE son excluidas y maltratadas a raíz de los datos obtenidos, fruto de los planes de estudio históricos en las titulaciones universitarias o los propios planes educativos.
Conclusiones
Con la entrada en vigor de la LOMLOE, nos encontramos con cambios sustanciales respecto a los datos obtenidos sobre la LOMCE en esta investigación: la nueva legislación incluye la necesidad de la perspectiva de género en el currículo. Sin embargo, la ausencia de concreción curricular, así como el poco tiempo que se ha dado al profesorado para incluir esos nuevos cambios en las programaciones hacen dudar de un cambio real y sustancial. Con los datos obtenidos a raíz de la investigación, que demuestra la ausencia y mal trato de mujeres, existente en la tradición curricular española, es más que evidente la necesidad de un cambio y la participación de todos los agentes educativos para que las modificaciones sean efectivas.