Proyectos de Innovación

El patrimonio artístico y los museos desde la perspectiva de género: preservación, conservación y desarrollo sostenible en el currículo educativo español (LOMLOE)

Introducción

Diferentes organismos gubernamentales y organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han puesto su punto de mira en la llamada agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos buscan “la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible” (Ministerio de derechos sociales y agenda 2030. Gobierno de España).

Para que se incorpore la igualdad de género y la sostenibilidad en las aulas, es de vital importancia que esté contemplado en la legislación educativa, y que de esta manera se avale por los órganos correspondientes. Un ejemplo de esos cambios son los incluidos en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, donde el respeto por el patrimonio artístico, la inclusión de la perspectiva de género y el incluir valores que encaminen a la sociedad actual hacia un desarrollo sostenible son pilares fundamentales.

Objetivos

En esta ponencia se realizará una investigación sobre la inclusión de los ODS y los cambios introducidos en la nueva legislación educativa española (LOMLOE) relativos al área de Historia del Arte, el Patrimonio cultural y los Museos en cuanto a la inclusión y la igualdad centradas en la búsqueda de la generación de una sociedad sostenible. Tal y como establece la nueva ley, la educación debe estar al servicio de la ciudadanía donde los valores se proyecten desde edades tempranas. Analizaremos por tanto los saberes básicos relativos a esta área de conocimiento, donde se incluyen temas de actualidad social como la relación del arte y el patrimonio artístico con la naturaleza y el desarrollo sostenible; o el papel que han jugado las mujeres en el arte como artistas y cómo han sido representadas. Como fin último, analizaremos la viabilidad de estas novedades curriculares para ser llevadas a los ámbitos de la educación formal y no formal, especialmente centrada en el ámbito de los museos. Para medir los saberes previos relacionados con la ecología y la igualdad en la historia del arte, se proponen unas encuestas a alumnado y profesorado, con items que ayuden a conocer la información que conocen y de la que disponen previamente.

Discusión

La LOMLOE en el área de Historia del Arte de Bachillerato, período en el que centramos el estudio, hace un esfuerzo por incluir una perspectiva Ecofeminista novedosa con respecto a las anteriores leyes educativas. Estos aspectos aparecen tanto en los saberes básicos, como en las competencias específicas y los criterios de evaluación. Este esfuerzo legislativo debería ir acompañado de una inversión formativa de los docentes, así como de los materiales educativos que permita una aplicación real de los avances (muy necesarios) establecidos en el nuevo currículo. Sin una formacion previa del cuerpo docente relacionada con los nuevos temas incluidos en la LOMLOE en materia de igualdad y sustentabilidad en la Historia del arte, resulta muy complicado que esos cambios se lleven de manera efectiva a las aulas y los museos.

Conclusiones

Pese a que el nuevo currículo incluye contenidos de actualidad en los que se conciencia a la sociedad en temas de igualdad y sustentabilidad de manera transversal, la realidad es que llevar estos contenidos de la legislación a las aulas reales no es sencillo. Se trata de un paso importante, pero para que pueda verse un cambio real en el tratamiento de las mujeres artistas y la conservación y sustentabilidad del patrimonio se necesita el esfuerzo activo de toda la comunidad educativa.