2571-portadaws-3.jpg

La Escuela Complutense Africana (ECA) inició su andadura en junio de 2020. En esa fecha aprobó su creación el Consejo de Gobierno, a iniciativa del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación.

  • Son sus principales objetivos:
  • Potenciar un marco de cooperación universitaria de carácter internacional, promoviendo actividades que aumenten los lazos de unión no sólo entre instituciones, sino especialmente entre países de Europa y África a través de la formación superior.
  • Contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países africanos a diferentes niveles, con objeto de favorecer su desarrollo educativo a medio y largo plazo.

Así, la ECA articulará diversas actividades en las que docentes y estudiantes de diferentes universidades y profesionales de distintos ámbitos podrán compartir sus conocimientos y enriquecerse con el intercambio de experiencias. Principalmente, la Escuela Complutense Africana organizará en sus distintas programaciones anuales un conjunto de cursos de formación impartidos por profesorado de la UCM y de la universidad africana sede de cada edición, en torno a temáticas seleccionadas conjuntamente. Estos cursos podrán ser presenciales, virtuales o híbridos de ambas modalidades, e incluirán actividades complementarias de carácter práctico.

Además, la ECA promoverá otras actividades como programas de movilidad, redes de investigación, formación de posgrado o cualquier otro proyecto bilateral o internacional que contribuya a alcanzar sus objetivos.

Desde 2023 la ECA tiene una sede permanente en el campus central de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, ubicado en la ciudad de Malabo, sede que acoge también el primer Observatorio del Español del Instituto Cervantes en el continente africano, gracias a un acuerdo al que ha llegado la Complutense con la emblemática institución pública para la promoción y enseñanza del español en el mundo.

La Complutense posee una larga trayectoria de trabajo y colaboración en África, donde mantiene acuerdos con una veintena de países, en algunos casos desde hace más de dos décadas. En la actualidad está trabajando para cerrar nuevos convenios con distintos países del continente, con vistas a organizar en universidades locales futuras ediciones de la ECA y otras actividades conjuntas.

Si quieres conocer más detalles sobre el acuerdo de creación de la ECA, consulta su publicación en el boletín de la UCM (julio de 2020).