Proyectos de Innovación

Newcastle upon Tyne

Autoría: Álvaro Escribano Reimúndez
Año inclusión: 2021
País actual: Reino Unido
Nº Entrada: 0002

© Derechos del texto: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Cita: ESCRIBANO REIMÚNDEZ, Álvaro (2021), “0002. Newcastle upon Tyne”, e-Civitas. Base de datos de Ciudades Medievales. Proyecto de Innovación Docente UCM (Innova UCM 405). Disponible en: https://www.ucm.es/e-civitas/newcastle-upon-tyne.



Ubicación física

Newcastle upon Tyne es una ciudad del norte de Inglaterra situada a orillas del río Tyne. Actualmente se encuentra cerca de la frontera con Escocia y a través de esta ciudad transcurre el antiguo Muro de Adriano.


Orígenes

Antecedentes urbanos

Las primeras evidencias de poblamiento humano en Newcastle aparecen con la construcción en el s. II de puestos fronterizos, como el castillo millar 4 o Westgate Road Milecastle. No existen dudas de que esta edificación se erigió durante el dominio romano de Inglaterra y que es de nueva planta, ya que su planimetría es de carácter romano y los cimientos de esta estructura se ubican dentro de la línea del muro de Adriano (Harbottle et al, 1988: 155).

Las intervenciones arqueológicas muestran que este edificio debió de tener una vida bastante corta: los precedentes del muro de Adriano son de principios del s. II, época en la que se construiría el castillo, mientras que el estrato que se encontraba encima de los cimientos del castillo millar 4 contenía exclusivamente cerámica romana del s. II, lo que significa que el edificio tuvo que ser demolido como muy tarde a finales de dicho siglo (Harbottle et al, 1988: 155-156). Tal vez, el castillo millar 4 se abandonó porque perdió sus funciones cuando se finalizó el muro de Adriano y otros edificios defensivos asociados a dicho muro. Actualmente, el Westgate Road Milecastle se encuentra debajo de lo que hoy es el Newcastle Arts Centre de Newcastle.

 

Fundación

La fundación de Newcastle tuvo lugar con la construcción de Pons Aelius, un castrum romano perteneciente al muro de Adriano que estaba constituido por una fortaleza-campamento militar y por un puente sobre el río Tyne (Bidwell y Snape, 2002: 253). Pons Aelius formaba parte del muro de Adriano; de hecho, actualmente, algunas partes este dicho muro son visibles desde Newcastle. Asimismo, el nombre de Pons Aelius hace referencia a la gens Aelia, a la que Adriano pertenecía (Bidwell y Snape, 2002: 260).

Las monedas y cerámica encontradas en el fuerte de Pons Aelius hacen pensar a los arqueólogos que dicho fuerte se erigió entre finales del s. II y principios del s. III (Bidwell y Snape, 2002: 253); no obstante, se sabe que el edificio tuvo que estar finalizado antes del año 213, ya que dentro de él existe una inscripción dedicada a Julia Domna que se realizó en dicho año (Daniels y Harbottle, 1980).

El área de alrededor del río Tyne está plagada de estructuras defensivas romanas; respecto a los enclaves defensivos anteriores al muro de Adriano (como el castillo millar 4), los cuales fueron el precedente del muro, existe un debate sobre cuales se construyeron antes y después, cómo se comunicaban entre ellos y cuál era su jerarquía y orden de importancia (Bidwell y Snape, 2002). Aún así, está claro que el origen de Newcastle es el castrum de Pons Aelius porque, a pesar de que existen estructuras anteriores a dicho castrum (como el ya mencionado Westgate Road Milecastle), dichas estructuras no albergaban población permanente que se dedicara a otras funciones además de la militar, mientras que los castra romanos incluían también población civil; por ejemplo, comerciantes, las familias de las tropas,... (Bidwell y Snape, 2002).


Urbanismo

Desarrollo urbanístico

Durante el Bajo Imperio y la época anglosajona de Inglaterra, Newcastle continuó creciendo (Bidwell y Snape, 2002) y acabó siendo una de las sedes de los reyes de Northumbria (Mackenzie, 1827a), pues en este época la corte era itinerante. Además, esta ciudad era considerada como un lugar importante por sus monasterios y edificios religiosos cristianos y alberga una tradición monástica que se prolonga durante toda la Edad Media debido a que Newcastle adoptó el cristianismo en fechas tempranas (Mackenzie, 1827a). A pesar de esta primera etapa de esplendor, quedan pocos restos del Newcastle anglosajón, llamado Monkchester en este periodo (Mackenzie, 1827a), que probablemente se encuentren bajo edificios modernos (Morrison, 2007: 241). Uno de los pocos restos anglosajones de Monkchester es el cementerio de la Puerta Negra, fundado en el s. VIII (Swales, 2018: 198) sobre las ruinas del fuerte de Pons Aelius (Swales, 2018), el cual fue abandonado tras el reinado de Teodosio (Bidwell y Snape, 2002). Al igual que muchas otras ciudades de Inglaterra, Monkchester fue víctima de los numerosos saqueos vikingos producidos a finales del s. VIII y durante los siglos IX, X y XI (Mackenzie, 1827a).

Tras la llegada de Guillermo I el Conquistador en 1066, se inicia la época anglosajona de Inglaterra. Se conservan algunos restos del Newcastle anglonormando, como la Iglesia de San Miguel y todos los ángeles (Morrison, 2007); sin embargo, el gran crecimiento de Newcastle se produce en la época posnormanda a partir del siglo XII, cuando se construyen la mayor parte de los primeros conventos de la ciudad de los que tenemos constancia (Mackenzie, 1827a; Mackenzie, 1827b; Mackenzie, 1827c), la catedral de San Nicolás (Woodman, 2014: 156-157) y el castillo (Ellison y Harbottle, 1981); no obstante, estos edificios presentan añadidos posteriores y también fueron reutilizados para funciones distintas a la original, como suele ocurrir con la mayor parte de edificios antiguos. La ciudad alcanza su clímax a principios del s. XIV (Butcher, 1978: 67), momento en el que Newcastle es considerada como una de las ciudades más importantes del reino de Inglaterra. A partir de aquí, comienza un periodo de decadencia que se prologó durante toda la Edad Moderna (Butcher, 1978; Mackenzie, 1827d), ya que Newcastle no llegó a alcanzar el poderío de otras ciudades inglesas como Londres, las cuales se beneficiaron del comercio con América. Aún así, Newcastle nunca ha dejado de tener un valor despreciable, incluso en la actualidad.

 

Edificios civiles

La fortaleza-campamento militar de Pons Aelius: los arqueólogos creen que se erigió entre finales del s. II y principios del s. III (Bidwell y Snape, 2002: 253); no obstante, el edificio tuvo que estar finalizado antes del año 213 (Daniels y Harbottle, 1980). Esta fortaleza es más pequeña de lo que eran las castra romanas que albergaban una centuria; esto significa que, o bien Pons Aelius alojaba sólo una parte de la unidad (seguramente parte de la cohors I Cugernorum) (Bidwell y Snape, 2002: 262), o que Pons Aelius refleja la reducción del tamaño de las unidades militares romanas que se produjo en el s. III y que se muestra en los castra de South Shields y Vindolanda, todos ellos en el área del río Tyne (Bidwell y Snape, 2002: 262-263). Por el momento, se opta por la segunda opción (Bidwell y Snape, 2002: 263).

Cementerio de la Puerta Negra: se fundó en el s. VIII (Swales, 2018: 198) sobre las ruinas del fuerte de Pons Aelius (Bidwell y Snape, 2002a: 111; Swales, 2018), y abarca hasta el s. XII (Swales, 2018: 198). Actualmente, sobre el cementerio se encuentra la llamada Puerta Negra, que era la puerta principal del castillo de Newcastle. El estudio realizado por Swales (2018) apoya la hipótesis de que en las tumbas anglosajonas cristianas hubo diferencias sociales a pesar de la asuencia de ajuar.

La mota castrense fue fundada en el s. XI por Robert Curthose, primogénito de Guillermo I, sobre las ruinas del castrum de Pons Aelius (Ellison y Harbottle, 1981: 75; Knowles, 1926: 1-2). Conocemos algunos detalles sobre esta mota castrense, como por ejemplo, que la zanja de esta mota castrense era de 2 m de ancho (Ellison y Harbottle, 1981: 78), pero desconocemos gran parte de la forma original de esta mota (Ellison y Harbottle, 1981: 79); esto es normal si tenemos en cuenta que la mayor parte de estos edificios eran, al menos al principio, de madera. La mota castrense fue reconstruida con piedra desde mediados del s. XII hasta principios del XIII, dando lugar al castillo actual (Ellison y Harbottle, 1981). A lo largo del tiempo, el castillo será utilizado con fines defensivos contra ataques escoceses, abandonado y utilizado como vertedero, restaurado y ampliado,... (Ellison y Harbottle, 1981).

 

Edificios de culto

Iglesia de San Miguel y todos los ángeles: situada en Newburn (distrito de Newcastle) data del s. XI, aunque contiene añadidos posteriores y sufrió una restauración en el s. XIX (Morrison, 2007: 242). Dicha iglesia fue construida en 1067 (Morrison, 2007: 241), pero es probable que existiera una iglesia anglosajona más antigua construida con madera (Morrison, 2007: 241). Durante la construcción de la iglesia de San Miguel y todos los ángeles, posiblemente se emplearan piedras procedentes del muro de Adriano (Nowell, 1910: 53).

Catedral de San Nicolás: actualmente es la sede del obispo anglicano de Newcastle. Esta iglesia ha sido construida a lo largo del tiempo: el templo existe por lo menos desde el siglo XII, tal y como muestran muchos de los elementos románicos que posee este edificio (Woodman, 2014: 156-157); sin embargo, ha sido varias veces restaurado y se le han realizado numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, por lo que no se parece mucho a la forma que tenía originalmente (Woodman, 2014). Por ejemplo, el coro de la iglesia fue reconstruido completamente a mediados del s. XIII (Woodman, 2014: 169-170) y muchas de las ventanas de la catedral son ya del s. XIV, XV o incluso posteriores (Woodman, 2014). Esta iglesia fue elevada a la categoría de catedral en 1882.

Convento de San Bartolomé: fue un convento benedictino femenino (Mackenzie, 1827a) y es el monasterio más antiguo de Newcastle del que se tienen noticias. Aparece mencionado por primera vez en 1086 (Mackenzie, 1827a) y entre sus benefactores encuentran los reyes David de Escocia y Enrique de Inglaterra, personajes de la nobleza y los obispos de Durham (Mackenzie, 1827a).

Convento de Black Friars: fue erigido por los dominicos alrededor de 1260 (Mackenzie, 1827b) y fue ampliado con el beneplácito de los reyes ingleses a lo largo de los ss. XIII y XIV (Mackenzie, 1827b).

Convento de Austin Friars: fue fundado por los agustinos probablemente en torno al 1290 gracias a la labor de William Lord Ros (Mackenzie, 1827c). El convento recibió donaciones de los reyes ingleses a lo largo del s. XIV (Mackenzie, 1827c). Tras la disolución de los monaterios ingleses en el s. XVI, la Corona de Inglaterra se adueñó de todos estos monasterios y los vendió a diferentes dueños que utilizaron dichos monasterios con fines no religiosos.


Poder civil

Poderes civiles

Por un lado, encontramos a la nobleza (Mackenzie, 1827b; Mackenzie, 1827c) y por otro lado estaban el alcalde de la ciudad (Ellison y Harbottle, 1981: 86; Hunter Blair, 1940a) y sus funcionarios (Ellison y Harbottle, 1981: 86;). Además, existía una burguesía poderosa e infuyente (Mackenzie, 1827d), sobre todo entre los XII, XIII y principios del XIV (Mackenzie, 1827d), y que se había enriquecido principalmente gracias a las exportaciones de lana (Butcher, 1978).

Los alcaldes de Newcastle eran de origen noble o burgués (Hunter Blair, 1940a), como Henry de Carliol (1252-58), de origen burgués (Hunter Blair, 1940a: 1); Richard de Emeldon (1305-08), de origen noble y burgués (Hunter Blair, 1940a: 3); o Hugh de Hecham (1335); de origen burgués (Hunter Blair, 1940a: 3). No obstante, en 1400 Enrique IV permitió que esta ciudad se autogobernara y que ya no formara parte del condado de Northumbria (Mackenzie, 1827d), por lo que alcalde ahora pasaba a considerarse un sheriff (Hunter Blair, 1940a: 10). El primer sheriff de Newcastle fue William Redmarshall, de quién no se conoce su parentesco (Hunter Blair, 1940a: 10).

 

Dinastías en el poder

Durante el periodo anglosajón de Inlaterra, Newcastle fue una de las sedes de los reyes de Northumbria (Mackenzie, 1827a), y tras la época normanda de Inglaterra siguió perteneciendo al condado (ya no reino) de Northumbria hasta que en 1400 Enrique IV permitió que esta ciudad se autogobernara y que ya no formara parte del condado de Northumbria (Mackenzie, 1827d). A lo largo de la Edad Media, varios nobles provenientes de diversas dinastías ostentaron el cargo de guardianes del castillo de Newcastle (Hunter Blair, 1940b; Hunter Blair, 1940c): entre 1080 y 1157 lo ostentaron directamente los condes de Northumbria (Hunter Blair, 1940b), y a partir de entonces se alternaron nobles de diferentes procedencias y familias (Hunter Blair, 1940b; Hunter Blair, 1940c); parece ser que el título no era hereditario (Hunter Blair, 1940b; Hunter Blair, 1940c).

 

Oligarquías urbanas

Destaca la burguesía, ya que Newcastle era una ciudad sobretodo burguesa (Butcher, 1978). A lo largo del los siglos XII y XIII, los reyes de Inglaterra fueron concediendo a la burguesía de Newcastle cada vez más privilegios (Mackenzie, 1827d), ya que esta ciudad era bastante importante para el reino debido a su actividad comercial, sobre todo por las exportaciones de lana (Butcher, 1978). Por ejemplo, en 1239 Enrique III permitió a los burgueses extraer piedra y carbón del área de alrededor del castillo (Mackenzie, 1827d) y Eduardo I en 1276 dictó que los burgueses de Newcastle podrían legar sus propiedades a quienes ellos decidieran. La burguesía alcanzó su mayor esplendor a principios del s. XIV (Butcher, 1978), tal vez gracias a la expulsión de los judíos en 1290. A pesar de la decadencia de la ciudad a partir de mediados del s. XIV, la burguesía mantuvo su puesto privilegiado durante finales de la Edad Media y la Edad Moderna, aunque los privilegios concedidos a Newcastle fueron cada vez menores (Mackenzie, 1827d).


Poder religioso

Newcastle formaba parte de la diócesis de Durham (Mackenzie, 1827a); no obstante, además del obispo de Durham, destacaba el prestigio y poder de los monasterios, ya que Newcastle posee una tradición monástica que se prolonga durante toda la Edad Media (Mackenzie, 1827a). Algunos de los monasterios fueron el de San Bartolomé (benedictino), Black Friars (dominico) y Austin Friars (agustino); todos estos monasterios recibieron donaciones por parte de nobles y reyes, lo que muestra el prestigido del que gozaban (Mackenzie, 1827a; Mackenzie, 1827b; Mackenzie, 1827c). Aparte, hay que tener en cuenta que parte del poder de los monasterios medievales radicaba en que poseían tierras y que algunos de los religiosos del convento provenían de familias nobiliarias.


Economía

Además de actividades de subsistencia como la agricultura, ganadería, pesca,..., Newcastle era famosa y recibía la mayor parte de su prestigio por su actividad comercial, sobretodo por la exportación de lana (Butcher, 1978). Esto provocó que Newcastle tuviera una burguesía cada vez más poderosa e influyente durante los siglos XII, XIII y principios del XIV (Mackenzie, 1827d), época en la que la ciudad alcanzó su máximo esplendor (Butcher, 1978); no obstante, la peste negra y el declive de las exportaciones de lana a mediados del s. XIV dieron paso a la decadencia de Newcsatle.

También era importante el comerico de productos básicos (Wade, 1994: 32), y gracias a que los funcionarios de los puertos registraron las transacciones comerciales, los historiadores han sido capaces de estudiar la actividad naval y mercantil de Newastle a finales de la Edad Media con gran precisión (Wade, 1994). Aparte, tenemos constancia de que existían vetas de carbón en el curso del Tyne y que parte de lo extraído era exportado desde Newcastle por un precio barato, lo que hacía que esta mercancía fuera asequible para muchos compradores y otorgó en parte la categoría de puerto internacional a Newcastle (Wade, 1994: 33). Gracias a los registros de las transacciones, se han averiguado detalles como el número mensual de viajes comerciales realizados desde Newcastle; por ejemplo, entre 1454-55 se realizaron tres viajes mensuales, en 1456-57 y 1461-62 sólo dos, en 1465-66 el promedio fue de siete viajes mensuales, y en 1471-72 y 1481 se realizaron seis (Wade, 1994: 33).


Mientras que la presencia comunidades islámicas en Inglaterra es algo relativamente reciente, no ocurre lo mismo con las comunidades judías, las cuales existían en Inglaterra desde la Edad Media (Guttentag, 1973: 1). Sin embargo, la presencia actual de judíos en Newcastle y el resto de Inglaterra no está ligada a las comunidades judías de la Edad Media, ya que estas fueron expulsadas en 1290 por orden del rey Eduardo I (Guttentag, 1973: 3).

Los orígenes de la comunidad judía de Newcastle no están claros: la idea de que los primeros judíos llegaran a Newcastle alistados en el ejército romano es por el momento insostenible (Guttentag, 1973: 1), pero sí tenemos constancia histórica de que los judíos se establecieron en Newcastle en la segunda mitad del s. XII, durante el reinado de Enrique II (Guttentag, 1973: 2); no obstante, el historiador John Collingwood Bruce (s. XVIII) sugiere que, cuando se comenzó a construir el castillo de Newcastle (es decir, la mota castrense) a finales del s. XI, no solo se abrían traído a obreros y artesanos, sino que también la Corona se habría asentado a judíos que llevarían el oro necesario para financiar las obras (en aquella época existían muchos judíos ricos sobre todo gracias a su oficio de prestamistas (Singer, 1964: 117)). Sin embargo, Collingwood no emplea fuentes para realizar esta hipótesis, por lo que esta idea por el momento debe de ser descartada (Guttentag, 1973: 2). Durante la primera mitad del s. XIII parece ser que los judíos de Newcastle se enfrentaron a ciertos problemas, sobre todo con la burguesía local (que posiblemente estaba recelosa las ganancias que los judíos obtenían) (Guttentag, 1973: 2-3). Los burgueses de Newcastle consiguieron en 1234 que el rey Enrique III ordenara que, a cambio de 100 marcos, ningún judío pudiera residir entre ellos (Mackenzie, 1827d). Finalmente, los judíos fueron expulsados de Inglaterra en 1290 por el rey Eduardo I; este acontecimiento supuso el fin de la presencia judía en Newcastle e Inglaterra, al menos de forma oficial (Guttentag, 1973: 3). Por este motivo, las comunidades judías actuales de Inglaterra no descienden de las comunidades que se establecieron en la Edad Media; la verdadera historia de la actual comunidad judía de Newcastle, al igual que la de muchas otras comunidades, comienza en algún momento del s. XVIII (Guttentag, 1973: 4).


Sociedad

Ascenso de la burguesía: a lo largo de la Baja Edad Media podemos observar como en Europa y particularmente en Newcastle se produce un enriquecimiento cada vez mayor de los burgueses . En el caso de Newcastle, este fenómeno garantizó fama y prestigio a la ciudad (Butcher, 1978: 67; Mackenzie, 1827d); no obstante, esto provocó que la nobleza quedara cada vez más eclipsada conforme la burguesía y los reyes ganaban cada vez más poder (esta fue la tendencia que ocurrió tanto en Newcastle como en el resto de Europa). Uno de los privilegios de la burguesía que resultan más llamativos es que en 1260 Enrique III emitió una orden por la cual prohibía al obispo de Durham que citara fuera del municipio a los burgueses de Newcastle acusados de fornicación y adulterio (Mackenzie, 1827d); esto es una forma de intromisión del rey en los asuntos religiosos, lo que muestra hasta qué punto la burguesía de Newcastle jugaba un papel importante en Inglaterra.

Discriminación hacia los judíos: como ya he comentado anteriormente, los judíos de Newcastle se enfrentaron a numerosas adversidades y perjuicios sociales durante la Edad Media, sobre todo por parte de la burguesía. Posiblemente, la burguesía de Newcastle estuviera recelosa de las ganancias de los judíos (Guttentag, 1973: 2-3); de hecho, fue la misma burguesía la que consiguió que en 1234 el rey Enrique III ordenara que, a cambio de 100 marcos, ningún judío pudiera residir entre ellos (Mackenzie, 1827d). Lo que podemos ver es que hubo un choque entre los intereses burgueses y de los judíos, quienes eran principalemente prestamistas (Singer, 1964: 117). Seguramente la eliminación de los judíos es lo que permitió la culminación total de la burguesía de Newcastle, ya que la expulsión de los judíos se produce en 1290 mientras que el la fase de máximo esplendor de la burguesía de Newcaslte tiene lugar a principios del s. XIV.


Newcastle upon Tyne

  • Imagen 1

    Imagen 1

  • Imagen 2

    Imagen 2

  • Imagen 3

    Imagen 3

  • Imagen 4

    Imagen 4

  • Imagen 5

    Imagen 5

  • Imagen 6

    Imagen 6

  • Imagen 7

    Imagen 7

  • Imagen 8

    Imagen 8

Bibliografía

Bidwell, P. y Snape, M. (2002): The history and setting of the Roman fort at Newcastle upon Tyne. Archaeologia Aeliana, ser. 5, 31, pp. 251-283

Butcher, A. F. (1978): Rent, Population and Economic Change in LateMedieval Newcastle, Northern History, 14 (1), pp. 67-77

Daniels, C. M. y Harbottle, B. (1980): A new inscription of Julia Domna from Newcastle. Society Archaeologia Aeliana, ser. 5, 8, pp. 65-73

Guttentag, G. (1973): The Beginnings of the Newcastle Jewish Community. Transactions & Miscellanies (Jewish Historical Society of England), 25, pp. 1-24.

Harbottle, B., Fraser, R., Burton, F. C., Dore, J. N., Casey, P. J., y Huntley, J. P. (1988): The Westgate Road Milecastle, Newcastle upon Tyne. Britannia, 19, pp. 153-162

Hunter Blair, C. H. (1940a): Mayors of Newcastle upon Tyne 1216-1399; Mayors and Sheriffs 1400-1431. Archaeologia Aeliana, ser 4, 18, pp. 1-14

Hunter Blair, C. H. (1940b): Appendix 1. Archaeologia Aeliana, ser. 4, 18, pp. 140-152

Hunter Blair, C. H. (1940c): Appendix 2. Archaeologia Aeliana, ser. 4, 18, pp. 153-158

Knowles, W. H. (1926): The Castle, Newcastle upon Tyne. Archaeologia Aeliana, ser. 4, 2, pp. 1-51

Mackenzie, E (1827a): “Religious houses: Nunnery of St. Bartholomew”, en E. Mackenzie, ed., Historical Account of Newcastle-Upon-Tyne Including the Borough of Gateshead. Newcastle-upon-Tyne, pp. 118-123. Disponible en: British History Online http://www.british-history.ac.uk/no-series/newcastle-historical-account/pp118-123 [acceso el 31 diciembre 2020]

Mackenzie, E (1827b): “Religious houses: Black Friars”, en E. Mackenzie, ed., Historical Account of Newcastle-Upon-Tyne Including the Borough of Gateshead. Newcastle-upon-Tyne, pp. 123-128. Disponible en: British History Online https://www.british-history.ac.uk/no-series/newcastle-historical-account/pp123-128 [acceso el 31 diciembre 2020]

Mackenzie, E (1827c): “Religious houses: The Agustine (Austin) friars”, en E. Mackenzie, ed., Historical Account of Newcastle-Upon-Tyne Including the Borough of Gateshead. Newcastle-upon-Tyne, pp. 132-134. Disponible en: British History Online https://www.british-history.ac.uk/no-series/newcastle-historical-account/pp132-134 [acceso el 31 diciembre 2020]

Mackenzie, E (1827d): “The Corporation: Grants and charters”, en E. Mackenzie, ed., Historical Account of Newcastle-Upon-Tyne Including the Borough of Gateshead. Newcastle-upon-Tyne, pp. 601-611. Disponible en: British History Online https://www.british-history.ac.uk/no-series/newcastle-historical-account/pp601-611 [acceso el 31 diciembre 2020]

Morrison, J. (2007): Newburn Manor: an analysis of a changing medieval, post-medieval and early modern landscape in Newcastle Upon Tyne. Trabajo de Fin de Máster. Durham: Durham University. Disponible en: http://etheses.dur.ac.uk/2924/ [acceso el 27 diciembre 2020]

Nowell (1910): Newburn. Proceedings of the Society of Antiquaries of Newcastle upon Tyne, ser. 3, 4, pp. 53-61

Singer, S. A. (1964): The Expulsion of the Jews from England in 1290. The Jewish Quarterly Review, 55 (2), pp. 117-136.

Swales, D. M. (2018): A biocultural analysis of mortuary practices in the later Anglo‐Saxon to Anglo‐Norman Black Gate Cemetery, Newcastle‐upon‐Tyne, England. International Journal of Osteoarchaeology, 29 (2), pp. 198-219

Wade, J. F. (1994): The Overseas Trade of Newcastle Upon Tyne in the Late Middle Ages. Northern History, 30 (1), pp. 31-48

Woodman (2014): The Cathedral Church of St Nicholas, Newcastle: A Tangled Story, or Cutting the Geordian Knot. Journal of the British Archaeological Association, 167 (1), pp. 154-176