Departamentos

Elena Torres Clemente

[CV actualizado en noviembre de 2016]

Profesora Titular en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, centra su actividad investigadora en la música española del siglo XX, con especial atención a la figura y la obra de Manuel de Falla. Sobre este autor ha publicado varios libros y numerosos artículos en monografías y revistas especializadas, así como coordinado diversas publicaciones y congresos. Entre sus trabajos figura el libro Las óperas de Manuel de Falla, que recibió el premio de investigación musical de la SEdeM en 2004. Se formó en Granada, donde obtuvo los títulos de “Profesora de Piano”, “Profesora superior de Solfeo, Acompañamiento y Teoría de la Música” y doctora en Historia y Ciencias de la Música. Ha estado vinculada a la Junta directiva de la SEdeM durante ocho años, como vocal y como directora de la Revista de Musicología. Con esta publicación continúa colaborando, en calidad de integrante del consejo asesor. Asímismo, es miembro del Comité Científico de la Fundación-Archivo Manuel de Falla.

 

Proyectos de investigación

  • «El teatro lírico español desde 1813 hasta la Guerra Civil Española en 1936». Proyecto de investigación coordinado por Emilio Casares, adscrito al Instituto Complutense de Ciencias Musicales y financiado por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, con número de referencia S2007/HUM-0436.
  • «Italia, Francia y España: influencias, interrelaciones y circulación en la lírica española del siglo XIX». Proyecto de investigación coordinado por Emilio Casares, adscrito al Instituto Complutense de Ciencias Musicales y financiado por el Ministerio de Ciencias y Educación (referencia: HAR2008-06523-C03-01).
  • «Música, ideología y política en la cultura artística durante el franquismo (1938-1975)» (referencia HAR2010-17968, subprograma ARTE). Proyecto de investigación coordinado por la doctora Gemma Pérez Zalduondo y financiado por el Programa Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • «Identidades nacionales, regionales y locales en las culturas musicales de Latinoamérica y España en el siglo XX» (referencia HAR 2011-27373). Proyecto de investigación coordinado por la doctora Victoria Eli Rodríguez y financiado por el Programa Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • «El Quijote en la cultura Europea. Mito y representación» (referencia: CEMU-2012-017-C01). Proyecto de investigación de excelencia multidisciplinar de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por la doctora Begoña Lolo.
  • «Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid (ss. XVII-XX): recuperación y difusión del patrimonio» (referencia: S2015/HUM-3483: MadMusic-CM). Proyecto de investigación de la Comunidad de Madrid, coordinado por el ICCMU y dirigido por Álvaro Torrente (2016-2018).
  • «Música en los márgenes. Diálogos y transferencias entre España y las Américas (siglos XIX y XX)» (referencia: HAR2015-64285-C2-2-P). Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dirigido por Javier Suárez-Pajares (2016-2018).
  • «Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte II: estudio y edición de obras inéditas». Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dirigido por Emilio Peral Vega (2017-2019).

 

Grupos de investigación

  • «Música española de los siglos XIX y XX». Grupo financiado porla Comunidadde Madrid y la Universidad Complutense, cuyos investigadores principales son María Nagore Ferrer y Javier Suárez-Pajares.

 

Libros

  • Manuel de Falla y las Cantigas de Alfonso X el Sabio: estudio de una relación continua y plural. Prólogo de Yvan Nommick. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2002, 210 pp.
  • Las óperas de Manuel de Falla. De La vida breve El retablo de maese Pedro. Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2007, 563 pp.
  • Biografía de Manuel de Falla. Málaga, Arguval, 2009.
  • Manuel de Falla. El retablo de maese Pedro. Edición facsímil de los manuscritos fundamentales del Archivo Manuel de Falla. Edición y estudio de Elena Torres. Granada, Archivo Manuel de Falla, col. «Facsímiles», serie «Manuscritos», nº 5, 2011, 194 pp.

 

Artículos de revista y capítulos de libro

  • «La presencia de Scarlatti en la trayectoria musical de Manuel de Falla». Manuel de Falla e Italia. Edición a cargo de Yvan Nommick. Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, colección «Estudios», serie «Música», nº 3, 2000, pp. 65-122.
  • «Caminos paralelos: Manuel de Falla y la Europade los nacionalismos musicales (1891-1939)». La Europade los nacionalismos musicales. Programa general de los VII Encuentros Manuel de Falla celebrados en Granada, de noviembre de2001 a enero de 2002. Edición a cargo de Yvan Nommick. Granada, Archivo Manuel de Falla / Orquesta Ciudad de Granada, 2001, pp. 30-44.
  • «Manuel de Falla en la creación musical catalana: asimilación y superación de un modelo». Música española entre dos guerras, 1914-1945. Edición e introducción a cargo de Javier Suárez-Pajares. Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, col. «Estudios», serie «Música», nº 4, 2002, pp. 71-95.
  • «Manuel de Falla y la Sinfonietta de Ernesto Halffter: La historia de un magisterio plenamente asumido».Cuadernos de música iberoamericana, 2ª época, nº 2, 2006, pp. 141-169.
  • «La imagen de Manuel de Falla en la crítica de Adolfo Salazar», Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939. Edición a cargo de María Nagore, Leticia Sánchez de Andrés y Elena Torres. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, pp. 265-285.
  • «Vocaciones cruzadas: músicos y poetas de la Generación del 27». Los músicos del 27. Cristóbal L. García Gallardo, Francisco Martínez González, María Ruiz Hilillo (ed.). Granada, Universidad de Granada, col. «Patrimonio Musical», 2010, pp. 69-96.
  • «Joaquín Turina 1882-1949. Semblanzas de compositores españoles». Revista de la Fundación Juan March, nº 22, mayo-junio 2010, pp. 2-7.
  • «Interrelaciones personales y artísticas entre “Les Six” y el Grupo de los Ocho de Madrid». Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX. Gemma Pérez Zalduondo y María Isabel Cabrera García (coord.). Granada, Universidad de Granada / Université François-Rabelais de Tours, 2010, pp. 167-213.
  • «Manuel de Falla, del cisne al búho: estudio de los borradores y manuscritos de El retablo de maese Pedro como tentativas para la construcción de un nuevo lenguaje». Manuel de Falla. El retablo de maese Pedro. Edición facsímil de los manuscritos fundamentales del Archivo Manuel de Falla. Edición y estudio de Elena Torres. Granada, Archivo Manuel de Falla, col. «Facsímiles», serie «Manuscritos», nº 5, 2011, pp. IX-XLI. «Manuel de Falla, del cisne al búho: estudio de los borradores y manuscritos de El retablo de maese Pedro como tentativas para la construcción de un nuevo lenguaje». Manuel de Falla. El retablo de maese Pedro. Edición facsímil de los manuscritos fundamentales del Archivo Manuel de Falla. Edición y estudio de Elena Torres. Granada, Archivo Manuel de Falla, col. «Facsímiles», serie «Manuscritos», nº 5, 2011, pp. IX-XLI.
  • «El “nacionalismo de las esencias”: ¿una categoría estética o ética?». Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970). Pilar Ramos (ed.). Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, pp. 27-51.
  • «Andalucismo y verismo en la zarzuela grande de Ruperto Chapí: el caso de Curro Vargas». Ruperto Chapí. Nuevas perspectivas. Víctor Sánchez Sánchez, Javier Suárez-Pajares y Vicente Galvis López (eds.). Valencia, Institut Valencià de la Música, 2012, vol. 1, pp. 181-207.
  • «María Lejárraga y Manuel de Falla, en busca de nuevas soluciones dramático-musicales para El sombrero de tres picos». De Literatura y Música. Estudios sobre María Martínez Sierra. Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (eds.). Logroño, Universidad de La Rioja, 2014, pp. 177-203.
  • «La huella de Wanda Landowska en España: “caminos en la sombra que nos separa del pasado”». Música, Ciencia y Pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX. Leticia Sánchez de Andrés y Adela Presas (eds.). Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, col. “Música y Musicología” nº 1, 2013, pp. 415-440.
  • «Tomás Luis de Victoria reinventado por Manuel de Falla: homenajes, recreaciones y versiones expresivas». Tomás Luis de Victoria. Estudios. Javier Suárez-Pajares y Manuel del Sol (eds.). Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, col. «Música Hispana. Textos. Estudios», 2013, pp. 523-546.
  • Francisco Ruiz Montes y Elena Torres Clemente. «Manuel de Falla y la música incidental para El gran teatro del mundo. Estudio introductorio». Quodlibet, vol. 53, nº 2 (2013), pp. 3-14.
  • «De Bretón a Falla: dos sainetes y un destino». Los amores de la Inés. La verbena de la Paloma. Madrid, Teatro de la Zarzuela, 2013, pp. 22-32.
  • Francisco Ruiz Montes y Elena Torres Clemente. «Manuel de Falla y la música incidental para La vuelta de Egipto. Estudio introductorio». Quodlibet, vol. 55, nº 1 (2014), pp. 5-16.
  • «Zarzuela y musicología: historia de un debate en permanente revisión». Horizontes de la zarzuela. Libro de las Jornadas de Cuenca 2013. Edición a cargo de Alberto González Lapuente y Alberto Honrado Pinilla. Madrid / Cuenca, Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero / Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cuenca, 2014, pp. 45-59.
  • «Ramón Noguera Bahamonde (1851-1901). Un compositor y crítico local en el debate internacional de fin de siglo». María Nagore y Víctor Sánchez (eds.). Allegro cum laude. Estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2015, pp. 361-372.
  • «El músico que nos dejó la guerra: mitos, silencios y medias verdades en torno a Manuel de Falla (1936-1939)». Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española. Literatura, arte, música, prensa y educación. Emilio Peral Vega y Francisco Sáez Raposo. Madrid, Iberoamericana / Vervuert, col. «La Casa Riqueza», 2015, pp. 395-416.
  • «Llobet y Falla: orígenes y derivaciones de una amistad musical». Miguel LLobet. Del Romanticismo a la Modernidad. Edición a cargo de Javier Riba. Córdoba, Ediciones de La Posada / Ayuntamiento de Córdoba, colección «Nombres propios de la guitarra», nº 14, 2016, pp. 139-169.
  • «Compositores y arreglos para el Teatro de arte: un nuevo espacio para la renovación dramático-musical». El teatro de arte. Libro de las Jornadas de zarzuela celebradas en Cuenca, del 25 al 27 de septiembre de 2015. Edición al cuidado de Alberto González Lapuente y Alberto Honrado Pinilla. Madrid, Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 2016, pp. 142-164.

 

 

Arriba