Departamentos

Manuel Torres López (1900-1987)

 MANUEL TORRES LÓPEZ
(Granada, 7 de noviembre de 1900 - Córdoba, 27 de junio de 1987)

por Remedios Morán Martín
(Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones. Universidad Nacional de Educación a Distancia)

 

           No puede ponerse en duda que para Torres López la Universidad fue el eje de su trayectoria, tanto personal como profesional. Es uno de los aspectos que se han destacado cuando se ha tratado de abordar su figura. Así ha sido resaltado en las dos semblanzas principales que se han publicado de Torres: la de José Antonio Segura Mesa en la Revista de Historia del Derecho (1977-1978), que se le publicó como homenaje aún en vida, así como la de José Manuel Pérez-Prendes en el Anuario de Historia del Derecho Español  (1987), inmediatamente después de su muerte, que no es exactamente una necrología, aunque se publicó en el Anuario con este fin. De una y otra son en gran medida deudoras el resto de la notas biográficas o de los estudios que sobre su persona se han publicado, no tanto las que han abordado más directamente su obra.

         Entre las primeras la publicada por José Manuel Cuenca Toribio en 1984; la de Joaquín de Azcárraga Servert en la Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madriden 1988 (necrológica tras su muerte); la Remedios Morán Martín publicada en la Enciclopedia Micronet (ed. de 1999-2000) y la más reciente de 2002 en el Diccionario Akal de Historiadores contemporáneos.

        Con motivo del centenario de su nacimiento este Departamento de Historia del Derecho de la UCM, en su Revista Cuadernos de Historia del Derecho (1999), ha publicado en dos volúmenes un importante número de estudios de profesores tanto del Departamento como de otras Universidades, de los cuales los de Raquel Medina Plana y Remedios Morán Martín se centran en aspectos de su semblanza académica y de las oposiciones a las cátedras de Historia del Derecho realizadas por Manuel Torres.

        La trayectoria académica de Torres López fue muy amplia, dedicando a la Universidad más de sesenta años de su vida: se doctoró en la Universidad Central de Madrid en el año 1922, con la Tesis Doctoral “Las acciones noxales en el Derecho Romano”. Ene este año también inició su actividad docente en la Universidad de Granada como profesor auxiliar de la Facultad de Derecho y se le concedió una beca de ampliación de estudios para las Universidades de Friburgo y Leipzig, que disfrutó en 1923, lo que le brindó la oportunidad de trabajar con los historiadores Enrique Finke, Jorge von Below, Otto Lenel o Claudio von Schwerin, con los que mantuvo desde este momento una importante relación científica y personal. En los años siguientes amplió sus estudios en diversas Universidades de Italia y Francia.

        En 1926 obtuvo la cátedra Historia General del Derecho Español en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, que ocupó hasta 1940 que se trasladó a la Universidad de Granada, de la que solicita traslado a la Universidad Central de Madrid al año siguiente, pasando a la cátedra de Doctorado de la asignatura de Literatura Jurídica que ocupa hasta que queda vacante una cátedra de Historia General del Derecho español, que ocupa hasta su jubilación en 1970, manteniéndose con posterioridad a esta fecha en su actividad docente al encargársele la el curso de Historia del Derecho de la Facultad de Derecho de la recién inaugurada Universidad Autónoma de Madrid.

        Su actividad investigadora está vinculada desde sus inicios a las corrientes alemanas que en los años veinte eran pioneras en Europa, a las que siempre fue receptivo y se plasman tanto en los temas que acometió como en el enfoque de los mismos que se convirtieron en pioneros en España. Sus publicaciones tienen la virtud de la exhaustividad y de la iniciación en nuevas líneas de investigación: abre camino, indica temas, plantea cuestiones, avanza intuiciones.

        Asimismo se estuvo muy próximo a la primera etapa del Anuario de Historia del Derecho Español, desde su fundación en 1924, siendo en 1941 subdirector y durante 1942-43 miembro del Consejo de redacción; así como también estuvo vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

        Destaco como importante aportación a nuestra materia su propuesta hecha en la Semana de Historia del Derecho Español (Madrid-Salamanca, 25 de abril-3 de mayo de 1933), en la que defiende la estructuración de la materia en dos asignaturas, en el primer curse se estudiaría las Fuentes y la Historia de las instituciones sociales y políticas y en el segundo la Historia del Derecho privado, penal y procesal (véaseAHDE, 9 (1932), 494), sugerencia que se recogió tras la aprobación la reforma de los planes de estudio de 1943, en la cual la asignatura “Historia del Derecho privado, penal y procesal” pasa a ser una asignatura cuatrimestral impartida en cuarto curso de la Licenciatura, manteniéndose las Fuentes e instituciones de Derecho público en primero.

        La obra de Torres López no puede considerarse extensa, sin embargo, puede resaltarse en ella varios aspectos no suficientemente analizados hasta ahora, aunque sí han sido dichos en diferentes lugares por José Manuel Pérez-Prendes: en primer lugar su capacidad de abrir líneas de investigación que se aprecia tanto en sus trabajos en los que esboza el tema que posteriormente otros (en ocasiones omitiendo el dato) continúan; en segundo lugar la introducción del estructuralismo en la Historia del Derecho; en tercer lugar hay una línea de continuidad que se aprecia desde los primeros momentos: resalta e introduce el elemento canónico como el elemento que reelabora y da cohesión al Derecho visigodo, marcando la línea de discontinuidad con el Derecho romano vulgar; asimismo aboga por la introducción en el Derecho español de las teorías histórico-jurídicas que se están elaborando y difundiendo en la Europa de su momento. En ambos aspectos son indicio de su preocupación la extensa bibliografía y las citas que incluye en sus ejercicios de oposición (su transcripción en Remedios Morán Martín, o.c.), así como en cada uno de los temas de sus Lecciones de Historia del Derecho, que actualiza en su segunda edición, como en los estudios sobre el Estado visigodo, todos los cuales exceden del aparato crítico que solía ser habitual en las obras de los historiadores españoles contemporáneos.

        Por el contrario siempre se le ha catalogado como el seguidor de Hinojosa en cuanto a la búsqueda del elemento germánico en nuestro Derecho, elemento que él señala en los casos que considera puede apreciarse, pero no es ni lo más relevante ni lo que en ningún caso sobresale en sus estudios, más bien lo contrario, como se denota de su oposición a Stutz en el tema de las iglesias propias o más significativamente en la naturaleza del Estado visigodo, donde, en oposición a los que en el resto de los temas se oponen frontalmente a la permanencia del germanismo y en este tema abogan por su permanencia (aunque no lo dicen de este modo), él defiende, incluso forzando los textos, a la relegación del comitatus germánico y el predominio de las relaciones jurídico privadas a favor de los fines jurídico públicos de dicho Estado. Sin embargo pocos han reparado en su constante alusión al elemento canónico en sus temas más recurrentes y que con posterioridad se ha ido analizando sin apenas tener en cuenta sus aportaciones.

        Podría exponer algunas de las posibles razones de porqué no se cita a Torres en la medida de sus aportaciones, pero puedo resumirla en una sola: la relegación que sufrió desde los años cuarenta lo hacía “políticamente incorrecto”. En momentos en los que interesaba, como siempre, cargos, honores y “poder”, el desencanto que le produjo cada uno de estos temas lo llevó a “desvincularse” expresa y conscientemente de unos y otros, por eso en la relación de su trayectoria es tan frecuente, como puede verse, la alusión a su renuncia, a su no aceptación o a su no toma de posesión. En definitiva en su evolución personal predominó su rectitud y esto lo llevó a ir soltándose de los lazos que pudieran limitarlo, como en una ocasión me dijo Rafael Gibert al leer la dedicatoria que le hice, lo que siempre caracterizó a Torres fue el ser un hombre libre.

 

Trayectoria académica

 

a) Títulos académicos

Licenciado en Filosofía y Letras (1916-1921) y en Derecho por la Universidad de Granada (1917-1921), ambas con la calificación de sobresaliente y premio.

En 1921 realizó los ejercicios de Licenciatura de ambas con la calificación de premio extraordinario.

Doctor en Derecho en 1922  (27 de mayo) por la Universidad Central de Madrid.

En 1922 fue becado para la realización de estudios de Historia del Derecho, Derecho romano y Papirología en las Universidades de Friburgo y Leipzig.

 

b) Docencia universitaria

En 1922 fue nombrado profesor auxiliar de la Facultad de Derecho.

Lector de español en la Universidad de Munich

En 1926 obtuvo por oposición la cátedra de Historia General del Derecho de la Universidad de Salamanca.

En 1940 obtuvo por concurso de traslado ocupó la cátedra de Historia General del Derecho de la Universidad de Granada, nombrado el 25 de julio de 1940 (BOE del 8 de agosto), tomando posesión el 31 de agosto.

En 1942 fue catedrático por concurso de traslado de la cátedra de doctorado de Literatura jurídica española en la Universidad Central de Madrid (nombramiento en BOE de 19 de enero de 1942), tomando posesión de dicha cátedra el 31 de enero de 1942.

Por supresión de dicha cátedra, se transformó en la segunda cátedra de Historia del Derecho Español, que ocupó desde 1949 (BOE de 9 de febrero).

Entre 1943 y 1954 simultaneó las anteriores cátedras con la de Historia de las Instituciones Políticas y Administrativas de España de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, hasta que fue ocupada por Luis García de Valdeavellano.

Tras su jubilación en 1970 le fue encargada la organización del Seminario de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, participando también en la organización de dicha Facultad de Derecho.

 

c) Cargos y otras actividades universitarias

 Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca por elección (O. de 25 de abril de 1932), siendo Rector de la misma Miguel de Unamuno, dimitió el 21 de octubre de 1933, siendo de nuevo elegido por unanimidad en la Junta de Facultad de 9 de noviembre del mismo año (véase AHDE, 9 (1933), 509) hasta que fue destituido en 1937. Fue de nuevo elegido hasta que solicita su cese el 1 de agosto de 1939.

Rehusó el nombramiento de Rector de la Universidad de Salamanca para sustituir a Unamuno tras la destitución de éste.

Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, cesado (sin publicación de su cese) en 1956 (sobre las circunstancias puede verse R. Mesa, Jaraneros y alborotadores.Documentos sobre los sucesos estudiantiles de febrero de 1956 en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1982).

Entre 1968 y 1969 fue Decano por antigüedad de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

En 1940 fue Jefe de las secciones de Historia de las Instituciones Sociales y Leyes Fundamentales.

En 1947 fue subdirector del Instituto de Estudios Políticos.

 

d) Vinculación a Centros Culturales de Investigación

Desde 1926 hasta su muerte fue miembro de la Görresgesellschaft.

Centro de Intercambio intelectual germano-español.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Instituto de Estudios Políticos.

Asociación Francisco de Vitoria.

Asociación española para el progreso de las Ciencias.

Unión Católica de Estudios Internacionales.

 

e) Distinciones

Encomienda de Alfonso X el Sabio (1942).

Socio honorario del Instituto de Italiano de Cultura.

Se negó a recibir la medalla de consejero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que se le concedió de oficio, por discrepancia con la dirección del mismo.

En 1970 fue elegido miembro numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, puesto que no quiso ocupar.

 

Otras actividades

En su época de estudiante en Granada:

-         Presidente de la Agrupación de Estudiantes de Letras.

-         Presidente de las Asociaciones de Estudiantes Católicos de las Facultades de Letras y de Derecho.

-         Presidente de la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos

Posteriormente:

-         Fue candidato a las Cortes por Granada en las elecciones para la II República.

-         Consejero Nacional del Movimiento (1939).

-         Alcalde de Salamanca durante un año (entre 1939 y 1940 que renuncia al cargo).

-         Consejero de la Hispanidad (BOE,  nº 286 de 13 de octubre de 1941).

-         Vocal del Tribunal de Responsabilidades Políticas (1942).

-         Consejero Nacional de Educación.

-         Consejero de Economía Nacional.

-         Desde 1952 hasta 1970 fue Secretario-administrador de la Junta de Obras de la Universidad Complutense de Madrid.

-         Director general de cinematografía y teatro (desde el 25 de febrero de 1955 hasta el 27 de abril de 1956).

-         Deja su actividad política a raíz de los sucesos  de 1956 en la Facultad de Derecho, de la que entonces era Decano.

 

Publicaciones

 

a)   Manual

Lecciones de Historia del Derecho Español, Salamanca, tomo I, 1933 y tomo II, 1934 (2ª ed. 1935-1936, respectivamente).

 

b)  Estudios

Las acciones noxales en el Derecho romano, Granada, [1923].

"La doctrina de las iglesias propias en los autores españoles", en AHDE, 2 (1925), 402-461.

"El Estado visigótico. Algunos datos sobre su formación y principios fundamentales de su organización política", en AHDE, 3 (1926), 307-475.

"El origen de las iglesias propias", en AHDE, 5 (1928), 83-217.

“La doctrina de Santo Tomás sobre la guerra justa y sus influencias en Francisco de Vitoria”, en Anales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada 4 (1928), 3-26.

“Una olvidada autobiografía”, en Gessammette Aufssätze zur Kulturgeschichte Spaniens. Spanische Forschungen der Görresgeselleschaft, III (1931).

“Idea de la monarquía universal hasta Francisco de Vitoria, como antecedente de la Sociedad de Naciones”, en Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria 2 (1929-1930), 147-164.

La historia como obra de arte (Conferencia pronunciada el 10 de diciembre de 1930 en el Centro de intercambio intelectual germano-español), Madrid, 1931.

"El señorío solariego de Benamejí y su carta puebla de 1549", en Boletín de la Universidad de Granada, 4 (1932), 547-583.

“La idea de imperio en el Libro de los Estado de don Juan Manuel”, en Cruz y Raya, 2 (1933), 63-90.

“El arte y la justicia de la guerra en el Libro de los Estados de don Juan Manuel”, en Cruz y Raya, 8 de noviembre de 1933, 33-72.

“La sumisión del soberano a la ley en Vitoria, Vázquez de Menchaca y Suárez” en Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria 4 (1933), 129-154.

"Naturaleza jurídico-penal del desafío y riepto en León y Castilla en la Edad Media", en AHDE, 10 (1933), 161-174.

“Católicos ante la guerra”, en Estudios internacionales. Publicaciones del grupo español de la Unión de Friburgo 1 (1935), 107-132.

“Juan de Segovia y su donación de manuscritos a la Universidad de Salamanca”, Separata de la Revista Las Ciencias año IV, nº 4, 1939.

"La Península hispánica, provincia romana (218 a. de C.). Instituciones económicas, sociales y político-administrativas", en España RomanaHistoria de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, tomo II, Madrid, 1955, 285-519.

"Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)", en España visigodaHistoria de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, Tomo III, Madrid, 1962, 3-140.

“Instituciones económicas, sociales y político-administrativas”, en ibid., 143-380.

“Sobre la muerte de Enrique I de Castilla”, en Estudios en Homenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, II, Buenos Aires, 1983.

 

c) Obras en colaboración con otros autores

Torres López, M. y Pérez-Prendes, J.M., Los juros (aportación documental para una historia de la deuda pública en España), Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid, 1967, etc.

 

d) Recensiones

U. Stutz Die päpstliche Diplomatic unter Leo XIII, nach den Denkruvürdigkeiten des Kardinals Dominico Ferrara (Berlín, 1925), en AHDE, 3 (1926), 534-540.

P. Leturia, Der Hl. Stuhl und das spanische Patronat in Amerika (Ed. separada del “Historisches Jahrbuch”, Munich, 1926), en AHDE, 3 (1926), 561-567.

H. Dobranich, Elementos de Historia del Derecho (Buenos Aires, 1924) en AHDE, 3 (1926), 574-577.

B. Poll, Das Heimfallsrecht auf den Grundherrschaften Osterreichs, en AHDE, 3 (1926), 577-582.

G. Salvioli, Storia della procedura civile e criminale. Parte primera. Volumen III de la Storia del Diritto italiano, publicata sotto la direzione di Pasquale del Giudice (Milano, 1925), en AHDE, 4 (1927), 483-498.

A la edición de G. Sánchez, Libro de los Fueros de Castilla (Madrid, 1924), en Revista de Derecho privado, 12 (1925), 175-176.

 

e) Numerosas colaboraciones en prensa

 

 Semblanzas biográficas

Pérez-Prendes, José Manuel: "Manuel Torres López (1900-1987)", en Anuario de Historia del Derecho Español, 57 (1987), 1112-1127.

Azcárraga Servert, Joaquín de, "Don Manuel Torres López (1900-1987)", en  Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 73 (1988), 665-667.

Mendizábal Villalbal, A., “Don Manuel Torres López”, en Estudios internacionales. Publicaciones del grupo español de la Unión de Friburgo 1 (1935), 108.

Mesa Segura, José Antonio: "D. Manuel Torres López, visto desde Granada", en Revista de Historia del Derecho, II. Volumen homenaje al profesor M. Torres López (1977-1978), 461-468.

¾, "Manuel Torres López, maestro de historiadores del Derecho", en diario El Ideal, Granada, 9 de noviembre de 1987.

Morán Martín, Remedios, “Manuel Torres López”, Enciclopedia Micronet, ed. 1999-2000.

Cuenca Toribio, José Manuel, “Manuel Torres López”, en Semblanzas andaluzas (Galería de retratos), Madrid, 1984, 84-86.

 

Datos de su biografía

“Torres López, Manuel”, en Diccionario Akal de Historiadores contemporáneos, Madrid, 2002,

Heráldica. Guía de la sociedad, Madrid, 1947, 311-324.

“Introducción a la ACNP”, en A. Sáez Alba, La asociación Católica Nacional de Propagandistas y el caso del Correo de Andalucía, París, 1974, XXX.

 López de Zuazo Algar, A., Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, 1981, 613.

Montero, R.J., La CEDA. El catolicismo social y político en la II República, Madrid, 1977, 344.

Mesa, Roberto (Ed.): Jaraneros y alborotadores. Documentos sobre los sucesos estudiantiles de febrero de 1956 en la Universidad Complutense de Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid, 1983.

Ramallo Ortiz, J.A., Catálogo de profesores de la Universidad de Granada, Granada, 1976, 33. 

 

Análisis de las líneas teórico-metodológicas de Torres López

a) Reseñas de su obra

Revue Historique de droit français et etrangère, 3 (1934).

Rivista di Storia del Diritto italiano, VIII-3 (1935).

Weltwirtschaftliches Archiv (Kiel), 40-1 (1934).

Revista Javeriana (Bogotá), IV (agosto, 1935).

 

b)      Estudios

Pérez-Prendes, J.M., “Presentación del homenaje”, en Cuadernos de Historia del Derecho. Homenaje al profesor don Manuel Torres López 6-1 (1999), 11-16.

Medina  Plana, R., “Maneras de entender o entender la manera. Las primeras Memorias de oposición a cátedras de Historia del Derecho”, en ibid., 19-142, especialmente, pp. 43-74, también 75-77, 81,passim.

Morán Martín, R., “Don Manuel Torres López: Salamanca (1926)-Madrid (1949). La coherencia de una trayectoria”, en ibid., 143-207.

 

c)  Torres López en los manuales de Historia del Derecho

Albuquerque, R. de y Albuquerque, M. de, História do Direito português, I volumen, Lisboa, 1999, 10ª ed., p. 60.

Almeida Costa, M. J. de, História do Direito português, Ed. Almedina, Coimbra, 1996, 2ª ed., pp. 26 y 32.

Escudero, J. A., Curso de Historia del Derecho. Fuentes e instituciones Político-Administrativas, Madrid, 1995, pp. 64 y 65.

Fernández Espinar, R., Las fuentes del Derecho histórico español. Esquemas y resúmenes, CEURA, Madrid, 1985, p. 31.

[Font Rius, J.Mª.], Apuntes de Historia del Derecho español. Tomadas de las explicaciones ordinarias de la cátedra, Universidad de Barcelona, Facultad de Derecho, Barcelona,  1969, 31-32.

Gibert, R., Ciencia Jurídica Española, Granada, 1983, XII.

Montanos Ferrín, E. Sánchez-Arcilla, J., Introducción a la Historia del Derecho, 2 tomos, Ed. Dykinson, Madrid, 1988, 25, 26, 27.

Morán Martín, R., Materiales para un curso de Historia del Derecho, Tomo I, Madrid, 1999, 21-22 y 31-32.

 ---------,       Historia del Derecho privado, penal y procesal, Tomo I, Madrid, 2002, 25 y 40.

Pérez-Prendes, J. M., Curso de Historia del Derecho Español. Introducción, fuentes y materiales institucionales, I, Servicio de Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad Complutense, Madrid, 1989, pp.159, 204, 308.

-----------, Interpretación histórica del Derecho. Notas. Esquemas. Prácticas, Servicio de Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad Complutense, Madrid, 1996, 131.

-----------, Historia del Derecho, Servicio de Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad Complutense, Madrid, 1999, pp. 121, 188, .

 Peset, M. y otros autores, Historia del Derecho, Valencia, 1990, 40.

Sánchez-Arcilla Bernal, J., Historia del Derecho. I. Instituciones político-administrativas, Ed. Dykinson, 1995, IX, X, 10 y 12.

-----------, Historia del Derecho español, Barcelona, 2001, 29.

Tomás y Valiente, F., Manual de Historia del Derecho Español, Ed. Tecnos, Madrid, 1983, 4ª ed, 59, 61, 63.