Museo de la Geología

   

Centro/Facultad: Ciencias Geológicas

Departamento: No depende de ninguno

Directora: María Belén Muñoz García

Conservador: Belén Soutullo García

Contacto: +34 913 94 48 80 +34 913 94 11 16 / 11 17 museogeo@ucm.es / museos@ucm.es

Web del Museo

Dirección: Facultad de Ciencias Geológicas, Calle José Antonio Novais, 12, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.

Transportes:

Autobuses: F, G, U, 82, 132

Metro: Vicente Aleixandre, Ciudad Universitaria (Línea 6)


 


 

Descripción de los fondos:

Entre los bienes expuestos se podría establecer una división en dos grandes grupos: las colecciones específicas de Cristalografía y Mineralogía y otras de carácter más geológico, que incluyen áreas como Paleontología, Estratigrafía, Geomorfología y Petrología.

De las colecciones de Cristalografía y Mineralogía destacan los modelos cristalográficos diseñados por Jean Baptiste Romé de L'Isle (1736-1790). Son 312 piezas de cerámica que reproducen morfologías de minerales y maclas. Esta colección y otras similares realizadas por Romé fueron los primeros modelos de la historia de la Cristalografía. También son dignos de mención algunos objetos para la enseñanza de la Cristalografía y una gran variedad de instrumentos de medida. Entre los primeros se tiene un “Catálogo de la Colección de cristales naturales y artificiales, utilizada en la cátedra de Cristalografía de la Facultad de Ciencias de Madrid” (Universidad Central), escrito a mano por Lucas Fernández Navarro (1869-1930) que fue el tercer catedrático de Cristalografía de España, así como un ejemplar de su libro Cristalografía (1902) que fue –en palabras del propio Fernández Navarro– el primero “publicado en España que especialmente trata de esta materia”, una “recopilación concisa y clara de los conocimientos cristalográficos”. Asimismo, es muy interesante la colección completa de láminas cristalográficas “Kristalltafeln 1 a 9” realizadas en 1907 por el Profesor de Cristalografía alemán Max Schwartzmann.

Como ejemplos de instrumentos de medida se tienen varios goniómetros de diferentes tipos y edades (de contacto, de reflexión, de círculo horizontal y vertical, de la segunda mitad del siglo XIX a la primera del XX) unos de latón dorado y otros de hierro negro. Microscopios y otros instrumentos ópticos (banco de óptica, tubo de observación, preparaciones especiales, platina universal, etc). Hay tubos de rayos X, diferentes cámaras para difracción y todo tipo de accesorios para trabajar con esta técnica. Finalmente, se expone una colección de “boules” de corindón, de diferentes colores, obtenidas por el método Verneuil o de fusión a la llama. Este método de síntesis fue descrito por Auguste Verneuil en 1902. Desde entonces se han cristalizado mediante esta técnica, infinidad de materiales, con y sin equivalente natural, algunos con gran interés desde el punto de vista comercial o tecnológico.

Entre las otras colecciones y piezas del Museo llama la atención una caliza litográfica atribuida al naturalista español Carles Gimbernat (1768-1834) que fue subdirector del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales). En ella figura el anuncio de dos libros escritos por él durante su estancia en Alemania (1806-1807) donde había ido a aprender la técnica de la litografía. Dado que Gimbernat fue el introductor de dicha técnica en nuestro país, es de suponer que la placa sea una de las primeras litografías que hubo en España.

También está centralizada en el museo la colección de calcografías utilizadas por Bermudo Meléndez (1912-1999) para ilustrar las publicaciones y libros de Paleontología editados por él o por sus colaboradores en la primera mitad del siglo XX. Esta colección consta de 1363 piezas de las cuales hay expuestas 120 que han sido seleccionadas por su significado científico y su valor estético. Fueron dibujadas a mano y tratadas por procedimientos fotomecánicos para plasmar dichos dibujos en las placas de zinc. Las firmas que se reconocen en buena parte de ellas corresponden a las hermanas Benito, Asunción y Mª del Carmen y a Ana Mª Somoza. También aparecen algunas firmadas por A. Masvidal, del Instituto Paleontológico Miquel Crusafont de Sabadell.

Hay una colección de 90 diapositivas de vidrio, de interés geológico que pertenecieron a Eduardo Hernández Pacheco (1872-1965) y que debió utilizarlas en sus clases como material de apoyo docente. D. Eduardo dedicó durante toda su vida mucho tiempo y esfuerzo a la actividad docente, fue catedrático de Geología de la Universidad Central desde 1910 y se le considera una de las figuras más emblemáticas de la Geología española.

Finalmente, se pueden contemplar multitud de herramientas e instrumentos para el trabajo de campo, desde las simples brújulas, mazas o martillos a una sonda manual que permite sondear y extraer suelos, turba y otros materiales poco consolidados; un antiguo cartel de los tiempos geológicos pintado a mano; fotografías de geólogos ilustres, curiosidades como mineralizaciones antropogénicas de carbonato cálcico cristalizado en el interior de una conducción de agua que recuerdan a los anillos de un árbol; muestras de minerales y rocas con etiquetas históricas que afirman que son “antiguos envíos de América” ¿anteriores a 1866 en que finalizó la última gran expedición científica española al continente americano, la “Comisión Científica del Pacífico”? ¿serán algunas de las más de 1200 muestras recogidas entonces?. Hay balanzas de todo tipo; material de laboratorio y un sin fin de cosas más.

 

Historia del museo:

El Museo de la Geología ofrece un recorrido a lo largo de la historia y el devenir de esta Ciencia. Aunque inicialmente fue concebido como un museo de minerales de la península Ibérica, tuvo que ir perfilando su trayectoria hasta encarnar de una manera mucho más profunda, las diferentes materias que constituyen una ciencia tan compleja como es la Geología. Abrió sus puertas en el año 2010, con motivo de una exposición temporal sobre el “Registro Fósil” y desde entonces ha ido atesorando una colección de objetos que, avanzando a través del tiempo, nos llevan desde los albores de esta ciencia hasta el día de hoy; desde los primeros científicos que enunciaron sus leyes fundamentales, como Nicolás Steno en el siglo XVII o Romé de L´Isle en el XVIII, a los ilustres geólogos españoles que sentaron las bases de las disciplinas fundamentales que estructuran la Geología de nuestro país, como Casiano de Prado, José Macpherson, Salvador Calderón, Eduardo Hernández-Pacheco, etc.; sin olvidar a nuestros maestros más cercanos Bermudo Meléndez, José Luis Amorós, José Mª Fúster, Carmina Virgili y así, muchos otros que también aportaron su esfuerzo y su trabajo para el desarrollo de esta Ciencia.

El museo dispone de un espacio propio en el que se concentra gran parte de su colección permanente, estando el resto de sus fondos distribuidos en algunos pasillos y estancias de la Facultad de Geológicas. Con respecto a la procedencia de dichos fondos, hay una pequeña colección de minerales y rocas que fue adquirida expresamente para el Museo, mientras que los demás objetos exhibidos son donaciones de particulares y de los diferentes departamentos de la Facultad. La mayor parte de las veces no hay facturas ni documentos relativos a la adquisición de estas piezas, ni tampoco etiquetas que atestigüen su pertenencia a algún centro o institución específica. Son tesoros sin dueño que propician todo tipo de especulaciones acerca de su origen y su historia.