Museo de Antropología Médica, Forense Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma
Centro/Facultad: Medicina Departamento: Medicina legal, Psiquiatría y Patología Director: Bernardo Perea Perez Contacto: +34 913 94 15 78 +34 913 94 11 16 / 11 17 museoafp@ucm.es / museos@ucm.es |
Dirección: Facultad de Medicina, Plaza de Ramón y Cajal, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. Transportes: Autobuses: G, I, U, 82, 132 Metro: Ciudad Universitaria (Línea 6) |
Descripción de los fondos:
El museo consta de 1500 piezas aproximadamente y una colección de unos 800 cráneos. De estos fondos se encuentran expuestos en el Museo aquellos más representativos de la colección, habiéndose agrupado en distintas secciones bajo los epígrafes de: Historia de la Investigación, Odontología Forense, Criminalística, Antropología Forense, Evolución Antropológica, Paleopatología, Antropología Cultural, Etnobotánica y Momificaciones Históricas.
El resto de las piezas se encuentran algunas de ellas, como es una importante colección de cráneos, en partes anejas al museo y a ellas pueden tener acceso los investigadores que los soliciten a efectos de realización de trabajos científicos. El resto de las piezas se encuentran almacenadas a la espera de una posible ampliación de los espacios de este museo.
ORGANIZACIÓN
Sala 1.
Se divide en cuatro secciones: Historia de la Investigación, Odontología, Criminalística y Antropología Forense que relatan los inicios de la investigación antropológica en España y se muestran las aplicaciones de esta disciplina a la Medicina Forense y Criminalística.
Sala 2.
Contiene una única sección dedicada a la Antropología Evolutiva con una importante colección de reproducciones paleontológicas que ilustran los grandes hitos de la evolución humana.
Sala 3.
Dividida en tres secciones: Paleopatología, Antropología Cultural y Etnomedicina. En la primera se reúnen restos óseos antiguos con interesantes patologías. En la segunda se presentan algunos ejemplos de la modificación con carácter ritual del cuerpo humano en diferente épocas y áreas geográficas; y en la tercera se dan a conocer ciertos remedios naturales, otros mágicos y también medicamentos de origen industrial utilizados para luchar contra la enfermedad.
Sala 4.
Dedicada a las momificaciones Históricas reúne un excepcional conjunto de momias egipcias y andinas, testimonio de un fenómeno tan humano como universal: el intento de alcanzar la eternidad por medio de la conservación del cuerpo tras la muerte.
Historia del museo:
El Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatologia y Criminalística “Profesor Reverte Coma” se encuentra adscrito, desde su creación, a la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina, formando por lo tanto sus fondos parte de las importantes colecciones complutenses. El Organismo responsable de su gestión es la Sección de Museos y Patrimonio, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid.
La historia de este Museo Universitario se inicia con la creación en el año 1980 del Laboratorio de Antropología Forense en la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho laboratorio se nutrió de diversas piezas en depósito procedentes de casos judiciales resueltos gracias a la ayuda de la Escuela de Medicina Legal, material remitido por arqueólogos procedente de diferentes osarios de diversas poblaciones de la Península Ibérica, Cátedras, colecciones particulares diferentes donaciones de restos óseos, aportaciones personales, etc.
Todo el este material poseía un enorme valor tanto histórico como didáctico, y el Dr. José Manuel Reverte Coma pensó crear un Museo donde albergar todos estos objetos y mostrarlos a los estudiantes de Medicina y a todos aquellos interesados en diferentes disciplinas como la Medicina Legal, la Antropología, Paleopatología o Criminalística. Para este fin, el Dr. Reverte empezó ocupando su despacho y una sala adjunta y consiguió las primeras vitrinas gracias a pequeños presupuestos que le concedieron el entonces Rector de la Universidad Complutense, Gustavo Villapalos, el Decano de la Facultad de Medicina Vicente Moya, y el Consejo Económico y Social de la Universidad. La colección crece sensiblemente, y se hace necesario realizar una ampliación de sus instalaciones, lo cual se lleva a cabo en los primeros años de la década de 1990, dotando al Museo de tres salas más, siendo cinco la totalidad de las salas expositivas.
En 1994, el Museo adquiere carácter oficial al aprobarse el Decreto Rectoral 30/1994, de 11 de julio, siendo firmado por el entonces Rector Don Gustavo Villapalos. Siendo nombrado Director Honorario su fundador, el Dr. José Manuel Reverte Coma. En el año 1996, el Museo se abrió al público en general estableciéndose un día de visita a la semana. Durante este tiempo siguió creciendo y en el año 1997 nos encontramos con una colección de 2000 cráneos, una Colección de Momias Hispanoamericanas y egipcias, colección de diversos restos óseos procedentes de excavaciones arqueológicas, colección de huesos de Patología antigua, Archivo Judicial y colección de armas homicidas. En el año 1999, llegan piezas procedentes del antiguo Museo Penitenciario de la Prisión de Carabanchel, gracias a un Convenio firmado con la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, por el cual cedían en calidad de depósitos las piezas de gran valor histórico del extinguido Museo, para que fueran expuestas y conservadas en el Museo Reverte.
En el año 2004, ante la renuncia del Profesor José Manuel Reverte Coma, es nombrado Director el Profesor José Antonio Sánchez Sánchez, que inicia en el año 2005 una remodelación del museo. En estos trabajos de remodelación colaboran voluntarios procedentes de distintas disciplinas, vinculados a la Antropología Forense y Criminalística como a la Museología, Restauración-Conservación Historia, verificado por la Unidad de Gestión de Patrimonio Histórico de la Universidad Complutense de Madrid.
En el año 2007 se llevó a cabo una ampliación de las salas expositivas del Museo, anexionando un aula contigua al Museo dando lugar a la Sala Cuarta de la exposición permanente, que se ha destinado para exponer la Colección de momias históricas. De esta forma, ha aumentado el espacio expositivo con un total de 164,16 m2 en la actualidad.