- Portada
- Área de investigación
- [...]
- Líneas de Investigación Presenciales
- Enseñanza de la psicología clínica y de la salud mediante aprendizaje basado en problemas (ABP)
Enseñanza de la psicología clínica y de la salud mediante aprendizaje basado en problemas (ABP)
Enseñanza de la psicología clínica y de la salud mediante aprendizaje basado en problemas (ABP): material audiovisual para el desarrollo de habilidades psicoterapéuticas (Proyecto PIMCD2011-35 financiado por la UCM)
El objetivo general del proyecto es elaborar material audiovisual que represente situaciones difíciles habituales en la práctica psicoterapéutica para que éstas sean utilizadas como problemas y casos en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con la psicoterapia y la psicología clínica y de la salud, especialmente cuando dichas enseñanzas se realicen en el marco del aprendizaje basado en problemas.
Este material se ha realizado a partir de la grabación de situaciones psicoterapéuticas simuladas representadas por psicólogos con experiencia clínica en la que estos psicólogos interpretan los papeles de paciente y psicoterapeuta según unos guiones previamente elaborados que aseguran la consecución de los objetivos formativos de las asignaturas relacionadas con la psicología clínica y la salud y, especialmente, con la psicoterapia, tanto de la actual Licenciatura en Psicología como del Grado en Psicología.
La práctica de la psicoterapia requiere del terapeuta una amplia gama de habilidades y destrezas para conducir de manera efectiva el proceso de intervención terapéutica. Muchas de estas habilidades básicas son similares en las distintas corrientes psicoterapéuticas y para los distintos trastornos y problemas psicológicos en los que se aplican. Además, existe una serie de demandas y situaciones conflictivas comunes a cualquier proceso psicoterapéutico que requieren ciertas destrezas específicas.
El contenido del material audiovisual, por tanto, representa situaciones psicoterapéuticas que suponen la puesta en marcha de dichas habilidades y destrezas, tanto generales como específicas.
En el proyecto colaboraron 15 psicólogos-residentes de la Clínica Universitaria de Psicología. Estos psicólogos, todos ellos con formación de postgrado en psicología clínica y constante contacto terapéutico con pacientes, participaron en la representación y grabación de las escenas terapéuticas conflictivas. Representar de manera fidedigna el comportamiento de algunos pacientes supone un complicado reto para personas ajenas a la psicología clínica por lo que se optó por que estos fueran, igualmente, representados por psicólogos con experiencia clínica. En este sentido, queremos expresar nuestro agradecimiento más sincero para estos psicólogos-residentes sin cuya colaboración este proyecto de innovación y mejora de la calidad docente no hubiese sido posible.
Como resultado del proyecto, se elaboró un DVD y un material escrito que está disponible para los docentes y estudiantes de psicología poniéndose en contacto directamente con la responsable del proyecto, Profª. María Paz García Vera, en su dirección de correo electrónico: mpgvera@psi.ucm.es.
El material audiovisual (véase la Figura 1 más abajo) cubre los siguientes objetivos docentes, situaciones psicoterapéuticas y habilidades generales y específicas de los terapeutas:
- Ejemplificar las habilidades necesarias para el control y el manejo situaciones conflictivas inherentes a los procesos terapéuticos.
|
Situación |
Habilidades |
|
Los pacientes no realizan las tareas encomendadas para el periodo intersesiones. |
1. Validar y normalizar las dudas sobre si compensa el esfuerzo (es obvio que conlleva un esfuerzo y malestar asociados) 2. Informar de que es la forma que se ha demostrado más eficaz para tratar de resolver el problema. 3. Devolver las preguntas personales: ¿Por qué es importante eso para usted?, ¿por qué cree que es un castigo? 4. Explicar los efectos a corto y largo plazo de la evitación como mecanismo de cronificación del problema. 5. Explicar el mecanismo de funcionamiento del mecanismo fusión pensamiento-acción (posibilidad de incluir alguna prueba de realidad sobre el mismo). |
|
Se produce un deseo por parte del paciente de interrumpir la sesión en un momento inadecuado. |
1. Hacer valer el encuadre terapéutico para que la sesión no acabe en circunstancias tan negativas 2. Ofrecer tiempo |
|
Los pacientes se niegan a tomar decisiones y delegan las mismas en el terapeuta. |
1. Reforzar el intento de realizar la exposición del paciente 2. Recalcar que el terapeuta no puede ser responsable de los actos de nadie 3. Indicar que la motivación ha de ser propia y no para complacer al terapeuta 4. Señalar el papel ansiolítico de responsabilizar al terapeuta 5. Subrayar que el principal predictor de una conducta es la intención de llevarla a cabo y repasar sus intenciones en consulta e instar a que tome decisiones en base a ellas |
|
Los pacientes se muestran opuestos a colaborar con la terapia y a hablar sobre sus problemas. |
1. Respuesta empática ante el malestar de la paciente 2. Explicar la relevancia de obtener la información adecuada para tratar el caso 3. Dotar a la paciente de control sobre la decisión 4. Ofrecer explicación sobre la necesidad de afrontamiento y la imposibilidad del olvido |
- Ejemplificar las habilidades necesarias para el control y el manejo de situaciones conflictivas que aparecen de manera puntual en las sesiones de tratamiento. En concreto cuando:
|
Situación |
Habilidades |
|
Los pacientes solicitan al terapeuta garantías absolutas acerca de lo que va a ocurrir en la terapia.
|
1. Reforzar al paciente por el intento de realizar la exposición 2. Recalcar que el terapeuta no puede ser responsable de los actos de nadie 3. Indicar que la motivación ha de ser propia y no para complacer al terapeuta 4. Señalar el papel ansiolítico de responsabilizar al terapeuta 5. Subrayar que el principal predictor de una conducta es la intención de llevarla a cabo y repasar sus intenciones en consulta e instar a que tome decisiones en base a ellas |
|
Los pacientes realizan preguntas a los terapeutas sobre temas personales.
|
1. Devolver con otra pregunta 2. Decir que el psicólogo no está para juzgar sino para intentar ayudar a la persona 3. Normalizar sobre las dudas (reconocer que se es joven, etc.) |
|
El/los pacientes comienzan una discusión fuera de tono en el contexto terapéutico.
|
1. Intentar abortar la discusión sin perder la calma 2. Extinguir o introducir estímulos de corte 3. Definir límites del contexto terapéutico 4. Reorientar al problema |
|
Los pacientes presentan crisis o sintomatología aguda (hiperactivación) en el transcurso de una sesión de terapia.
|
1. Buscar el contacto: usar el nombre, contacto físico... 2. Desactivación: dar pautas a. Hablar continuamente con voz suave, tono de voz calmado b. Dar una pauta de respiración c. Dar tiempo, ofrecer una pausa 3. Psicoeducación 4. Normalizar |
|
Aparece en sesión información que pueda sugerir la presencia de ideación suicida. |
1. Devolverle la emoción y recabar información sobre este tema. Explorar. 2. Valorar el riesgo suicida: a. Presencia de deseo claro de morir b. Presencia de plan, situaciones de riesgo, intentos anteriores. c. Buscar posibles apoyos, personas que lo sepan, razones para no hacerlo 3. Explicar las normas de confidencialidad
|