Destacada participación del Nodo CLARIAH-CM en el VII Congreso Internacional de la Sociedad de Humanidades Digitales Hispánicas
En la gala de premios, se ha galardonado a CLARIAH-ES y a varios miembros del Nodo.
27 oct 2025 - 16:16 CET
El VII Congreso Internacional de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) tuvo lugar en Valencia, los días 22 al 24 de octubre de 2025, bajo el título «Ad cognoscendum, agendum vel operandum». El encuentro puso el foco en el compromiso cívico y social de las Humanidades Digitales. Durante el evento, miembros del Nodo CLARIAH-CM tuvieron una participación destacada, no solo con un notable número de comunicaciones, sino también en la ceremonia de premios.
El equipo de CLARIAH-CM enriqueció el programa del congreso con diversas presentaciones que giraron en torno a diversos temas de las Humanidades Digitales. Además, Dolores Romero López participó en la mesa redonda en torno al pasado, presente y futuro de las Humanidades Digitales, que suscitó un animado debate con el público.
Elena Battaner Moro (URJC) presentó, junto a Juan Alonso López-Iniesta (URJC), la comunicación El Objeto Digital Aurático (ODA): una propuesta para la preservación crítica del arte digital en la cultura contemporánea, centrada en esta herramienta archivística destinada a identificar, describir y preservar las cualidades de los objetos digitales-arte.
Dolores Romero López, en colaboración con Patricia García Sánchez-Migallón, presentó el trabajo Sobre datos, grafos y redes en abierto: Una lectura distante de María Lejárraga (1874-1974), que versó sobre las redes de socialización de la escritora mediante la extracción de los datos proporcionados por instituciones públicas sobre su vida y producción literaria. Además, Amanda San Román Sastre, cuya tesis doctoral está siendo dirigida por Dolores Romero López, presentó la comunicación Constelaciones culturales en la Biblioteca Digital Mnemosine: La responsabilidad ética y social de las bibliotecas digitales con la docencia y la investigación universitarias, centrada en los nuevos marcos interpretativos de carácter transversal aplicados a la historia literaria y cultural, mediante la producción de conocimiento colaborativo y la gestión de datos en abierto.
Por último, Marina Míguez Lamanuzzi, técnico postdoctoral del Nodo CLARIAH-CM, junto a Ana García Serrano (UNED), Yanco Torterolo Orta (UAM) y Jaione Macicior Mitxelena (UPNA), presentó el trabajo Transcripción de textos históricos en español con diferentes fuentes y formatos: análisis y comparación de resultados con tres enfoques basados en IA, centrado en la transcripción y anotación de documentos procedentes de la prensa histórica en español.
Respecto a la VII Edición de los Premios HDH, el premio al Mejor artículo científico publicado en 2024 ha sido para Dolores Romero López, Mª Jesús Fraga y José Calvo-Tello, con el trabajo “Autoría e identidad de género. Perspectivas cruzadas a propósito de El pensionado de Santa Casilda”, recogido por Dolores Romero López. Por otra parte, el premio a la Mejor herramienta, recurso, e infraestructura desarrollada en 2024 ha sido para CLARIAH-ES, recogido por German Rigau. Asimismo, el premio a la Mejor iniciativa formativa desarrollada en 2024 ha sido para el Máster de formación permanente en Lenguaje e Inteligencia Artificial (LeIA), título propio de la Universidad Autónoma de Madrid, recogido por Manuel Alcántara Pla. La alta presencia de premiados subraya la posición de liderazgo de CLARIAH-ES y el Nodo CLARIAH-CM en el panorama de las Humanidades Digitales Hispánicas.
El programa completo del congreso y el libro de resúmenes están disponibles aquí, los pósters presentados se pueden visualizar aquí.







