Ayuso confirma el proyecto segregador y privatizador de la Comunidad de Madrid para las Universidades Públicas madrileñas
12 may 2025 - 11:57 CET
Nota de prensa de CGT-UCM
Hoy 12 de mayo, Isabel Díaz Ayuso ha explicado desde el hotel Four Seasons su proyecto de "Ley de Enseñanzas Superiores". Bajo el discurso de la "libertad" y "contra la lucha de clases", el Gobierno de la Comunidad de Madrid sigue alimentando la lucha de clases desde arriba, a través de la progresiva elitización, mercantilización y privatización de la Universidad Pública madrileña. En su discurso, la presidenta de la CAM ha confirmado las razones fundamentales que han motivado el fuerte ciclo de movilizaciones de la comunidad universitaria en los últimos meses, confirmando también los análisis del borrador filtrado de la LESUC que hemos llevado a cabo.
A partir de su intervención, podemos sacar las siguientes conclusiones:
- Ayuso pretende seguir segregando por clase social el acceso de la población madrileña a la Educación pública. Sigue sin decir una sola palabra sobre el hecho de que Madrid sea la Comunidad que, con el mayor PIB, menos invierte por estudiante. Tampoco se ha pronunciado sobre el hecho de que seamos la Comunidad con las matrículas más caras de las 17 comunidades autónomas.
- Bajo el discurso de "no dividir", ha defendido el proceso de privatización de la Educación Superior. Continúa la política de trasvase de recursos y estudiantes a las universidades privadas, que ya representan un tercio del sector: según los datos de la Fundación CyD, entre 2000 y 2024 las matrículas en las Públicas han disminuido un -18%, y las privadas aumentaron un +120% en grado y un +68% en Máster. Es decir, se trata de la misma estrategia de progresiva segregación por clase que se ha usado en la Sanidad Pública, que no es nueva sino que sigue avanzando.
- Ayuso ha confirmado que pretende convertir en Ley la actual asfixia económica, ya que impone a las Universidades un recorte del 30% de su financiación. ¿Alguien se imagina que a la Sanidad Pública se le obligase a buscar en el mercado hasta un 30% de sus ingresos? Esto significa, de facto, desnaturalizar el carácter de servicio público de la Universidad. Mientras tanto, se confirma que el déficit de la Universidad Complutense de Madrid es actualmente de 83 millones de euros, una consecuencia directa del recorte efectivo acumulado del 34,9% desde 2009.
- Ayuso también ha confirmado que las Universidades Públicas van a tener que mercantilizar y especular con su patrimonio histórico para poder financiarse, literalmente: "Si una Universidad tiene un edificio histórico va a tener mucha mayor libertad para explotarlo como ellas consideren", es decir, convertir a las Universidades Públicas en agentes inmobiliarios para financiarse a través del alquiler a agentes privados de nuestros bienes públicos.
- Ayuso ha confirmado que las Universidades Públicas se conviertan en agentes financieros. Literalmente, "las Universidades Públicas tendrán más libertad para poder gestionar los remanentes en el mercado, como ya lo hace la Universidad de Navarra". Su modelo de gestión, ha dicho, es el de la Universidad de Navarra, la conocida universidad privada, elitista, y vinculada al Opus Dei.
- Ayuso ha despreciado la movilización de la comunidad universitaria, y el éxito de la huelga del 28 de abril que, a pesar del apagón, tuvo un seguimiento de en torno al 90%.
- Ayuso ha mentido descaradamente afirmando que "no ha habido una ley que haya sido más dialogada", cuando desde la CAM sigue sin publicarse ningún texto ni borrador oficial de la ley, y solo contamos con un borrador parcial, incompleto, que fue filtrado por CGT. También nos están ocultando quiénes son los equipos y las personas concretas que han diseñado esta ley, elaborada con total opacidad y sin ninguna posibilidad de participación de la comunidad universitaria directamente afectada.
- El rector de la UCM, Joaquín Goyache, ha asistido y aplaudido el discurso (o mitin) de Ayuso y sigue agachando la cabeza frente a los ataques de la Comunidad de Madrid, en vez de posicionarse con las demandas por el derecho a la Educación Pública en una situación de asfixia que él mismo reconoce. No será la subordinación a la CAM, sino el conflicto, lo único que moverá de sus dogmas a la Comunidad de Madrid.
- Por último, Ayuso ha adelantado el calendario de aprobación de la Ley. Si no lo impedimos, el rodillo de la mayoría absoluta del PP impondrá esta Ley en el trámite parlamentario a lo largo del próximo otoño.
Frente a todo ello, desde CGT-UCM llamamos a las plataformas unitarias por la Educación Pública, asambleas de base, sindicatos, movimiento estudiantil y al conjunto de la sociedad madrileña a extender las movilizaciones, hasta doblar el brazo a la Comunidad de Madrid.
Tras la gran manifestación del pasado 23 de febrero y el éxito de la huelga del 28 de abril -el apagón nos obligó a cancelar la manifestación prevista para la tarde 28 de abril- el próximo 22 de mayo tomaremos las calles junto con el resto de la Educación Pública Madrileña, a las 18h de Atocha a Sol. El 29 de mayo realizaremos una gran acción simbólica en la Universidad Complutense de Madrid, y continuaremos las movilizaciones hasta cerrar este curso y retomar tras el verano, con mayor fuerza, un nuevo curso en el que apostamos por escalar las movilizaciones, huelgas, encierros y todas aquellas acciones necesarias para defendernos de la asfixia económica y el ataque contra el derecho a la Educación Pública. Nos va el futuro en ello. Está en juego la Universidad Pública de las próximas décadas.