Departamentos

225-portadaws-5.jpg

In memoriam de nuestro compañero Fernando Huertas Jiménez.

Catedrático de Realización Audiovisual del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada. Además fue guionista, productor y director de cine. 

Su espíritu inconformista, su amor por la profesión y su capacidad para transmitir los conocimientos, hizo del profesor Huertas un referente en la vida universitaria de la Facultad. Su personalidad reflexiva y serena ayudó a trabajar en una mejora constante de la calidad docente e investigadora, tanto en los planes de estudio como en la innovación docente de las asignaturas. Siempre atento y siempre dispuesto a colaborar y ayudar, entendió e hizo comprender que el trabajo en equipo es sinónimo de excelencia. Y en ese escenario se encontraba cómodo y lo transmitía a los demás.

En 1992 diseñó y creó la Televisión del Congreso de los Diputados para difundir las actividades parlamentarias a los medios de comunicación. En 1999 diseña y crea el Canal Parlamentario del Congreso de los Diputados. Sus emisiones se inician en el mes de abril de 2000,  a través de Vía Digital, Madritel e Hispasat. Se emiten una media de 14 horas diarias, lo que supone cerca de 5.000 horas al año. En el año 2002 crea el Canal Televisión Senado. Gran amante de la formación práctica y siempre atento al nuevo talento, dio la oportunidad a muchos estudiantes de la facultad para que pudieran iniciar su andadura profesional en estos canales de televisión. Muchos de ellos son reputados profesionales en la actualidad. 

Además fue Director de la Videoteca de la Universidad Complutense.

Su labor profesional se extendió a otros ámbitos como la dirección y creación de guiones de programas  divulgativos y documentales para instituciones como el Ministerio de Educación, Comunidad de Madrid, Comunidad de Castilla-La Mancha, y de Castilla y León,....

Trabajó en el mundo publicitario realizando spots y publireportajes para empresas como: Alcatel, Prosegur, Ford, Retevisión, Telefónica, Banco de Santander, Canal de Isabel II,  campaña del PSOE del  96, y otros muchos trabajos llevados a cabo a lo largo de más de 20 años de profesión. Fue también director de diferentes capítulos de series de ficción o de carácter divulgativo como  “LA UNIVERSIDAD DE VERANO EN EL ESCORIAL” emitido por Tele-5 y Telemadrid durante tres años.

Mención aparte merece su trabajo como director, productor y guionista de cine. Sus dos largometrajes fueron ampliamente reconocidos e, incluso, siguen siendo proyectados en la Filmoteca y por televisión. El primero de ellos fue  EL ELEGIDO (1985), protagonizado por  José Luis López Vázquez, Amparo Baró, Mireira Ros y Chus Lampreave recibió el Primer Premio, por votación popular, a la mejor Opera Prima en la II Semana de Cine Español de Murcia.

Su segundo largometraje, TERCA VIDA (2000) con Santiago Ramos, Manuel Alexandre, Luisa Matín, Jorge Boch, Juan Jesús Valverde, Encarna Paso y  Pilar Barrera, recibió el COLÓN DE ORO a la mejor película, por votación popular y CARABELA DE PLATA a la mejor Opera Prima en el Festival de cine Iberoamericano de Huelva 2000. Además fue nominada a los GOYAS 2000, a la Mejor Actriz revelación por Luisa Martín.

Su gran interés por contar historias le llevo a convertirse en autor literario de varias novelas: “Al otro lado del jardín” (2013), “De puertas adentro” (2013), “La lealtad de los reptiles” (2014) y “La Cuba que viví” (2021).

En su actividad académica destacan la publicación de numerosos artículos científicos así como los libros “Principios para una teoría de la realización audiovisual” y “Estética del discurso audiovisual”.

 

 


El profesor Francisco Reyes Sánchez ha publicado recientemente un libro sobre el graffiti en Nueva York.

 

A diferencia de otros libros sobre el graffiti neokorkino las fotos no son de trenes, aquí podemos ver solo tags y piezas en la calle

 

 


Libro de os profesores Francisco Zurian y Francisco García Ramos



Libro del profesor Rafael Rodríguez Tranche

 

 

 


 

10º Congreso Internacional de Metodologías de la Investigación en Comunicación – COIME 2023

25 y 26 de octubre de 2023 en la Universidad Complutense de Madrid.

PARTICIPA CON UNA COMUNICACIÓN

Envía un resumen de comunicación desde hoy hasta el 26 de septiembre de 2023 en este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1s73HEzUvvx8lqMrmoMSd2ab9fxqR1UQhwfvc2cRlp3I

Unos días después del envío, el Comité Científico contestará a la propuesta. Una vez aceptada la comunicación, podrás inscribirte realizando el pago de 50/60 euros (hasta el 6 de octubre de 2023).

PANELES TEMÁTICOS

La comunicación se presentará durante la celebración de COIME 2023 en Madrid o a través de videoconferencia (Google Meet). Cada comunicador o equipo (de hasta 3 personas) tendrá 15 minutos para presentar su comunicación. Uno de los autores del trabajo se encargará de la presentación. El resto de autores podrán participar en el panel.

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LAS PONENCIAS

- Las comunicaciones deberán versar necesariamente sobre aspectos metodológicos de la investigación en comunicación:

No se buscan investigaciones completas, con sus resultados, sino una propuesta de metodología y un análisis de cómo esa metodología pueden utilizarla otros investigadores en otros estudios. Por tanto, lo importante no es explicar cómo se usó una metodología en un caso concreto, sino qué ventajas e inconvenientes tiene la metodología presentada. En ese sentido, el título y el abstract deben dar relevancia suficiente a la metodología propuesta. Pero además, los apartados de Discusión, Debate o Conclusiones deben citar otros trabajos sobre metodologías de la investigación, para que sea posible un verdadero debate entre investigadores.

- Los idiomas aceptados para las comunicaciones serán español, inglés y portugués.

- En el caso de comunicaciones firmadas por varios autores, cada autor deberá abonar la cuota de inscripción para recibir el certificado correspondiente.

- El certificado de haber presentado una comunicación se enviará por correo electrónico a los autores en formato digital al finalizar el congreso.

- El congreso no concederá ayudas ni becas de viaje o alojamiento.

PUBLICACIÓN

Las comunicaciones presentadas al Congreso podrán ser publicadas en las revistas Comunicación y Métodos (Dialnet Métricas Q4) y Pensar la publicidad (Dialnet Métricas Q2), previa revisión de la revista. Los autores no tendrán que abonar ninguna tasa. Además, se publicará un libro electrónico en la editorial Fragua (SPI Q1). con los textos de los autores que lo prefieran, una vez que los trabajos superen la revisión del Consejo Científico.

Más información:

https://eventos.ucm.es/100008

El 10º Congreso Internacional de Metodologías de Investigación en Comunicación (COIME) está organizado por el Departamento de Ciencias Aplicadas de la Comunicación, GECA y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

 


Se ha presentado un nuevo libro del profesor Rafael Rodríguez Tranche

Durante más de dos años, la Guerra Civil convirtió la Ciudad Universitaria en un campo de batalla que marcó la vida de la población madrileña y dejó profundas heridas en un conjunto arquitectónico destinado originalmente al saber y la ciencia. Dos edificios simbolizan el grado de destrucción resultante: la Casa de Velázquez y el Hospital Clínico, no solo por la intensidad de los combates, sino porque manifiestan la contradicción entre su función inicial y su trágico destino.

Al tiempo, este frente urbano fue glosado épicamente en la fotografía, el cine, el cartel, la prensa y la literatura como parte de las estrategias propagandísticas de ambos bandos.

Este libro reúne, a partir de un estudio crítico, una selección de dicha producción junto con un reportaje fotográfico inédito que muestra con especial crudeza las ruinas de la Ciudad Universitaria recién terminada la guerra.


Exposición sobre los orígenes del graffiti.

Comisario el profesor Francisco J. Reyes Sánchez

Museo Nacional de Antropología de Madrid, 24 de junio-1 de noviembre de 2022

 

TODO EMPEZÓ EN EL OCHENTA Y CUATRO


Presentación del informe ejecutivo sobre Violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital

El 30 de noviembre se presentó de forma virtual el estudio sobre Violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital, que ha elaborado la Cátedra de Comunicación Digital en la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con la colaboración de Plan International España. El informe se enmarca en el proyecto europeo SIC-Spain 2.0 ‘Safer Internet Centre Spain’ liderado por INCIBE, a través de Internet Segura for Kids (IS4K), el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España.

En el acto fue conducido por la investigadora principal Patricia Núñez Gómez, directora de la Cátedra, profesora e investigadora de la UCM; e intervinieron Kepa Paul Larrañaga, investigador de la UCM; y Violeta Castaño, investigadora de Plan International España. La presentación contó con una asistencia de más de 70 personas de diferentes ámbitos académicos, institucionales y de medios de comunicación.

Para descargar el informe, por favor, consulte el siguiente link: https://www.catedrainfancia.es/girls-are-equal

 


Nuevo libro del profesor Alfonso Puyal