Organización

Imagen de Organizacion

TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA

Imagen UCMAbierta

Organización de la asignatura

La asignatura de “Tipología Lingüística” es una de las asignaturas obligatorias de la Licenciatura en Lingüística (licenciatura de solo segundo ciclo). Se imparte en el primer cuatrimestre del primer año de la licenciatura, esto es, el nivel equivalente a cuarto curso de universidad.

La asignatura cumple una función básica dentro de la Licenciatura como es poner a los alumnos en contacto con la diversidad lingüística mundial y les introduce en las cuestiones relativas al estudio de la Tipología Lingüística y de los universales lingüísticos.

De forma muy resumida y simplificada, podríamos decir que la Tipología Lingüística tiene como objetivo estudiar la variabilidad posible dentro de las lenguas naturales, es decir, a partir del estudio empírico de las lenguas naturales documentadas intenta determinar qué es posible en una lengua humana y qué no, cuáles de esas posibilidades son las más frecuentes (frente a las que constituyen una rareza o una excepción), cuáles son los principios generales que pueden explicar esos hechos y cuáles son sus causas. El límite de la variabilidad lingüística lo constituirían precisamente los “universales lingüísticos”, puestos que éstos enuncian propiedades generales a las que obedece toda lengua humana natural (universales absolutos) o bien relaciones necesarias o probables entre diferentes parámetros de las lenguas (universales implicativos).

La asignatura se articula sobre una serie de contenidos teóricos, que corresponden al programa de la asignatura, y sobre una serie de prácticas, de las cuales algunas tienen carácter obligatorio y otras, optativo.

La “Tipología Lingüística” está presente en el Campus Virtual de la UCM desde que éste se puso en marcha, ya que fue una de las asignaturas piloto que se incorporó al Campus Virtual en el primer año de su implantación. Desde entonces, se han venido utilizando todos los años los recursos que éste ofrece, con una intensificación paulatina de su empleo. Para la virtualización de la asignatura se usó en un principio la plataforma WebCT y luego se hizo el trasvase a la plataforma Moodle en el curso 2008/2009, el primer año en que esta posibilidad estuvo disponible en la UCM. Para esta conversión fue fundamental la ayuda de Elena de Miguel García, becaria FPU del Área de Lingüística.

CONTENIDOS TEÓRICOS

Los contenidos de la asignatura se explican fundamentalmente en las clases teóricas presenciales, en las que se combina la exposición teórica con el análisis de ejemplos y casos de estudio.

Los alumnos tienen disponibles a través del Campus Virtual los materiales de apoyo de la asignatura, así como recursos adicionales para poder completar y ampliar los temas que se tratan en las clases teóricas.

PRÁCTICAS OBLIGATORIAS

Las prácticas obligatorias tienen una parte presencial los miércoles, dentro de los créditos dedicados a Actividades Académicas Dirigidas que se contemplan en todas las asignaturas de licenciatura de la Facultad de Filología. Estas prácticas se realizan por grupos.

Desde el principio de curso los estudiantes deben quedar adscritos a uno de los grupos de trabajo, a cada uno de los cuales se le asigna una lengua. En los últimos años éstas han sido el sánscrito, el irlandés y el turco. Las lenguas han sido seleccionadas en función de varios criterios: en primer lugar, se trata de lenguas de interés desde el punto de vista tipológico para quienes habitualmente sólo están familiarizados con las lenguas europeas habituales (“average European languages”), ya que les permiten entrar en contacto con lenguas que cuentan con estructuras lingüísticas diferentes (una lengua con un rico sistema flexivo en el caso del sánscrito, una lengua con orden de palabras VSO en el caso del irlandés y una lengua aglutinante en el caso del turco); en segundo lugar, se han seleccionado lenguas escritas en alfabeto latino (irlandés y turco) o que cuentan con una tradición de transliteración en gramáticas y estudios (sánscrito), pues, por las limitaciones de tiempo que impone un cuatrimestre, resultaría más problemático trabajar con lenguas que requieren que los estudiantes se familiaricen previamente con un sistema de escritura diferente; finalmente, debe tratarse de lengua para las que existan recursos en la UCM o en Internet que permitan un adecuado desarrollo de las prácticas.

Para cada práctica existe un cuestionario diseñado por el profesor. En la sesión presencial correspondiente el profesor facilita a cada grupo los recursos bibliográficos correspondientes. Los alumnos realizan la práctica y, tras la discusión y elaboración posterior a la sesión presencial, deben enviarla al profesor para su revisión, después de lo cual han de ponerla a disposición de sus compañeros en Campus Virtual para que ellos puedan hacerles las preguntas y comentarios que consideren pertinentes.

La secuenciación de las prácticas se realiza en función del desarrollo de las clases teóricas, por lo que puede haber diferencias en alguna(s) de las prácticas de un año en función del ritmo de las clases teóricas. La primera práctica tiene un carácter propedéutico y su función es la de familiarizar a los alumnos con la lengua sobre la que trabajarán durante el curso.

Dado que la realización de estas prácticas es obligatoria para poder aprobar la asignatura, aquellos estudiantes que no pueden asistir a alguna de las prácticas deben realizarla por su cuenta, utilizando la bibliografía recomendada y los recursos de Internet apropiados.

ACTIVIDADES VOLUNTARIAS

Además de las prácticas obligatorias, los estudiantes pueden realizar toda una serie de actividades voluntarias. Dependiendo de la dificultad y el esfuerzo que suponga la realización de esas prácticas, éstas tendrán una valoración mayor o menor, según consta en el apartado “criterios de evaluación” de la ficha de la asignatura.

En el último curso las actividades contempladas han sido las siguientes:

a) Prácticas sobre una lengua adicional

Se trata de realizar los mismos cuestionarios que en las prácticas obligatorias sobre una lengua adicional diferente de las seleccionadas para el trabajo en grupo.

b) Prácticas con informantes

Aprovechando la gran variedad de lenguas de las que se pueden encontrar hablantes en la Comunidad de Madrid, el objetivo de estas prácticas es iniciar a los estudiantes en los métodos de campo en el trabajo en lingüística. La realización de estas prácticas implica tres fases fundamentales: 1. lectura de bibliografía básica sobre el trabajo de campo en lingüística; 2. elección de la lengua y localización de los informantes, documentación sobre la lengua y la familia a la que pertenece y diseño de un cuestionario focalizado sobre algún aspecto concreto de esa lengua; 3. trabajo con informantes y elaboración de los resultados.

c) Elaboración de noticias para el blog

Siguiendo el modelo de las noticias publicadas en el blog “Lingüística en la calle” (http://weblogs.madrimasd.org/linguistica/), los alumnos deben elaborar una noticia de carácter divulgativo pero que sirva para ilustrar algún aspecto de la teoría lingüística general a partir de un documento real que puedan documentar fotográficamente.

d) Participación relevante en los foros de discusión

A lo largo del curso el profesor propone diferentes temas de debate en los foros de la asignatura, valorando la participación activa, reflexiva y documentada por parte de los estudiantes.

De todas formas, no se trata de un catálogo cerrado, sino que si un alumno está interesado en realizar una actividad que tenga relación con los contenidos de la asignatura y pueda contribuir a su formación, se le anima a que lo haga.