Programa del Magíster en formación de profesores especialistas en la enseñanza de ELE

Título Propio Universidad Complutense de Madrid

I. Psicolingüística y Pedagogía

  • Integración y desinhibición en el aula de ELE
  • Neurolingüística
  • Psicolingüística y aprendizaje lingüístico
  • La función del profesor
  • Autoestima y risoterapia
  • El miedo escénico

II. Metodología y Didáctica de Segundas          Lenguas

Principios metodológicos

  • Perspectivas metodológicas para la enseñanza del ELE
  • La enseñanza comunicativa de idiomas
  • Enseñanza a todo tipo de alumnos
  • La enseñanza holística - sugestopedia
  • Didáctica de segundas lenguas
  • Comprensión y expresión escrita
  • Comprensión y expresión oral
  • Adquisición de segundas lenguas
  • Diseño de unidades didácticas
  • Secuenciación
  • Español para la comunicación en ámbitos profesionales: negocios, turismo y salud
  • Español con fines académicos
  • Fines técnicos: el léxico del vino
  • Fines científicos
  • Fines jurídicos
  • Cultura e interculturalidad en el aula de ELE: su didáctica
  • Aplicación tecnológica en ELE
  • Diseño de audio y vídeo para la clase de ELE
  • El cine como herramienta didáctica para la clase de ELE
  • El componente lúdico en clase de ELE
  • Ele para niños
  • La Enseñanza a inmigrantes con discapacidad intelectual

Temario 3

  • subtemario 1
  • subtemario 2
  • subtemario 3
  • subtemario 4
  • subtemario 5
  • subtemario 6
  • ...

 

Trabajo de Investigación

La obtención del título de “Magister” conlleva la elaboración de una memoria de investigación. La memoria consistirá en un trabajo monográfico original donde se elabore una reflexión aplicada al ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera.

La elaboración de la memoria implica las siguientes directrices:

La selección del tema deberá hacerse bajo la dirección y supervisión de un profesor del Master.

Las funciones del profesor serán de asesoramiento y supervisión del trabajo.

La memoria será personal, por tanto, la elaboración y defensa será individual.

La memoria podrá realizarse sobre uno de los bloques en su conjunto o bien de alguna de las distintas materias que los constituyen.

Las memorias tendrán que entregarse en la Secretaría del Master con el visto bueno del Profesor-Director, quien firmará uno de los ejemplares. Deberán presentarse cinco ejemplares en papel: (tres para el tribunal examinador, uno para el Profesor-Director y uno para la biblioteca) y un ejemplar en soporte informático (CD u otros).

ESTRUCTURA:

La memoria deberá estructurarse en los siguientes apartados:

Introducción. Planteamiento general del tema, formulación de la/s pregunta/s objeto de la memoria y planteamiento metodológico.

Exposición. Estado de la cuestión actual. Aportaciones de otros autores y crítica. Derivación de las hipótesis/preguntas a partir de esta exposición.

Método. Explicitación del diseño utilizado para la investigación (procedimientos, instrumentos, sujetos, etc.).

Resultados. Presentación objetiva y organizada de los contenidos elaborados.

Conclusiones.

Bibliografía.

NORMAS DE REDACCIÓN:

La memoria ha presentarse en DIN-A4, y deberá estar impresa a doble espacio y a una sola cara.

Las notas y llamadas del texto se numerarán por orden de aparición.

Las figuras y tablas se numerarán correlativamente. Se entiende por “tabla” un resumen organizado de textos y cifras en líneas o renglones. “Figura” es una exposición de datos en forma no lineal o una representación icónica de cualquier género. Ambas deberán llevar siempre un encabezamiento.

Las referencias bibliográficas se insertarán en el texto y se ordenarán al final del trabajo por orden alfabético, citando: AUTOR (en mayúsculas), año, título del libro (subrayado), lugar de la edición y editorial. Los artículos: AUTOR, año, título, publicación (subrayado), volumen y/o nº de la revista (subrayado) y páginas.

Las citas textuales irán entrecomilladas y seguidas del apellido del autor, año y páginas de la publicación de donde se extrae (entre paréntesis). La memoria deberá incluir un apartado de agradecimientos y las referencias a los asesores y especialistas consultados durante el proceso de elaboración de la memoria.

Los anexos incluirán los datos “puros” (transcripciones, etc.).

EVALUACIÓN:

Una vez entregadas, se convocará un tribunal para la lectura de la memoria que podrá ser para varias memorias o para una sola.

Los memorandos defenderán la memoria ante un tribunal compuesto por el Director del Magíster y dos profesores designados por él. Su exposición (10 minutos) resumirá el trabajo elaborado y será seguida por un debate si así lo estimara oportuno el tribunal.

La memoria se evaluará según los siguientes criterios:

Contenido (coherencia entre objetivos, procedimientos y conclusiones; nivel de actualidad y amplitud de la información aportada; claridad y síntesis de los contenidos).

Forma (equilibrio entre las secciones; ajuste a las normas; ajuste al procedimiento.

Defensa (capacidad de síntesis / Exposición; nivel de defensa de la argumentación presentada).

Los alumnos podrán ser convocados para la defensa de la memoria con un plazo mínimo de 72 horas.

Las calificaciones se harán públicas una vez finalizada la lectura de todas las memorias inscritas.

La presentación de la memoria es necesaria para la obtención del Título.

Tras la defensa de la memoria se ha de solicitar el título en la secretaría del Centro Complutense para la Enseñanza del Español.