Institutos Universitarios

HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, Francisco Javier

Titular

Titulación académica

  • 1984: Licenciada en Filología Hispánica UCM

  • 1990: Doctor en Filología Hispánica (UCM)

Categoría profesional

  • Catedrático de Universidad

Organismo y Centro

  • Facultad de Filología (Universidad Complutense de Madrid)Dpto. de Lengua Española, Literatura Española y Literatura Comparada

  • IUMP. Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM).

 



Líneas de investigación

Lingüística Diacrónica, Historia de la Lengua Española, Semántica Histórica, Análisis del Discurso


Participación en proyectos de investigación financiados (desde 2004)

  • Proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO-FEDER). Procesos de gramaticalizacion en la historia del español (V): gramaticalizacion, lexicalizacion y analisis del discurso desde una perspectiva histórica. Nº ref. FFI2015-64080-P. IP: Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga. Duración: 2016-2018 (3 años). Financiación (excluidos costes indirectos): 28.400 €

  • Proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Procesos de gramaticalización en la historia del español (IV): gramaticalización y textualización. Nº ref. FFI2012-31427. IP: José Luis Girón Alconchel. Duración 2012-2015 (3 años). Financiación: 28.000 €

  • Proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN). Procesos de gramaticalización en la historia del español (III): gramaticalización, lexicalización y tradiciones discursivas. Nº ref. FFI2008-02828. IP: José Luis Girón Alconchel. Duración: 2009-2011 (3 años). Financiación: 60.000 €

  • Proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN). Procesos de gramaticalización en la historia del español (II): Formación de las variedades (Tipología, Periodización, Criollización). Nº ref. HUM2004-03610. IP: José Luis Girón Alconchel. Duración: 2004-2007 (3 años). Financiación: 23810,4 €

  • Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Procesos de gramaticalización en la historia del español. Nº ref. BFF2001-1340. IP: José Luis Girón Alconchel. Duración: 2002-2005 (3 años). Financiación: 25.130,8 €

  • Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN). Sintaxis y construcción del discurso en la transición del siglo XV al XVI. Nº ref. BFF2002-02205. IP: José Jesús de Bustos Tovar. Duración: 2001-2005 (3 años. Financiación: 24.000 €

  • Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN). El español entre 1450 y 1600: morfologia, sintaxis y semantica histórica. Nº ref. PB95-0364. IP: José Jesús de Bustos Tovar. Duración: 2001-2005 (3 años. Financiación: 27.045,54 €

Publicaciones seleccionadas

Libros

♦ Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos, 2005. [Reseña de Daniel M. Sáez Rivera], Revista de Filología Románica 23, pp. 259-269. [Disponible aquí]

♦ Girón Alconchel, José Luis; Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier, Iglesias Recuero, Silvia; Narbona Jiménez, Antonio (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, Editorial Complutense, 2003.

Artículos en revistas

♦ “Historia y usos del adverbio pronto”, Estudios Filológicos, 57, (2016), pp. 103-122.

♦ Según + interrogativo con valor indefinido”, Verba, 42, (2015), pp. 239-268”

♦ Cómo no. Afirmación enfática, marcador de evidencia: su origen y usos”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, 30/2 (2014), págs. 426-460

♦ HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, FRANCISCO JAVIER, “Con caballo y todo, con todo y caballo. Historia de y todo, marcador de foco aditivo y escalar contrargumentativo”, Revista de Historia de la Lengua Española, 7, 2012, pp. 153-178.

♦ "«¿Qué es eso de que no vas?». Subordinadas sustantivas dependientes de artículo y demostrativo neutros. Hechos consabidos y reproducción del discurso", Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 7, 2012, págs. 529-550.

♦ "Que con antecedente y función circunstancial", Dicenda, 30, (2012), págs. 179-190.

♦ “El préstamo español en el occidente de Argelia: los insultos” (en colaboración con Ahmed Kaddour), Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 30 (2012), págs. 217-229.

♦ “Organización del discurso en textos históricos de los siglos XIII y XIV: capítulos, apartados y sus formas de introducción”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, Univ. de Navarra, 24.2 (2008) págs. 338-356.

♦ “Procedimientos para la expresión del humor en la comedia celestinesca”, Cuadernos del CEMyR (Centro de Estudios Medievales y Renacentistas, Universidad de La Laguna), 12 (2004), pp. 69-95.

♦ “Conectores consecutivos en el diálogo de los siglos XV y XVI (1448-1528)”, Dicenda, 21 (2003) págs. 59-102. Disponible aquí.

♦ “Origen y evolución del neutro lo como marca de atributo”, Revista de Filología Románica, 19 (2002), págs. 341-354. Disponible aquí.

♦ “El paso de nombres propios a comunes en español”, Lingüística Española Actual, XXIV/2 (2002), págs. 225-252.

♦ “Sobre la evolución de las oraciones y conjunciones adversativas”, Revista de Filología Española, LXXIX / 3-4 (1999) págs. 291-328.

♦ “El coloquio en el siglo XVI: cortesía, tratamiento y vocativos en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva”, en Oralia, 2 (1999) págs. 221-239.

♦ “Las oraciones causales en el siglo XV”, Boletín de la Real Academia Española, LXXVIII (1998) págs. 199-273.

♦ “La grafía fonológica de Santa Teresa”, Boletín de la Real Academia Española, LXXVII (1997), págs. 261-278.

♦ “Sobre la posición del sujeto en las interrogativas directas encabezadas por pronombre o adverbio interrogativo”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 11, (1992); págs. 115-123.

♦ “Algunas consideraciones en torno al complemento agente”, Revista Española de Lingüística, 22/2, (1992) págs. 339-359.

♦ “La aspiración de la h-: hiato y sinalefa en poetas de la Edad de Oro”, Boletín de la Real Academia Española, LXX, (1990), páags. 111-170.

Capítulos de libros

♦ “La elisión en la formación de conjunciones y marcadores discursivos”, en Benjamín García Hernández y Mª Azucena Penas Ibáñez (eds.), Semántica latina y románica. Unidades de significado conceptual y procedimental, Bern, Peter Lang (2016), págs. 351-386.

♦ “La formación del conector consecutivo de ahí (que)”, Araceli López Serena, Antonio Narbona (coords.), en El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Universidad de Sevilla, (2016), págs. 581-608.

♦ “«Lo mimo que te quiero te quisiera». Formación de la locución comparativa lo mismo que en el español clásico”, en Mata Fernández Alcaide, Elena Leal Abad y Alvaro S.Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En la estela del Quijote, . Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, Frankfurt am Main, Peter Lang (2016), págs. 327-350.

♦ Sin embargo de. Creación y pérdida de una locución preposicional concesiva”, en José María García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.) Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la lengua Española, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, (2015), tomo I, págs. 857-877.

♦ “La conjunción que. La complejización del sistema de subordinación”, en Concepción Company (dir), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales. Volumen 2 (2014), pp. 2789-2970.

♦ Quia, ca, qué va. Elipsis y gramaticalización de elementos interjectivos de negación”, en Procesos de gramaticalización en la historia del español, José Luis Girón Alconchel, Daniel M. Sáez Rivera (eds.), Madrid, Iberoamericana Vervuert (2014), pp. 233-262.

♦ "El insulto en obras dialogadas de los siglos XVI y XVII", en Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro, New York, Peter Lang (2013), págs. 159-173.

♦ "«El que sea esto así yo lo sé». Aproximación histórica a las oraciones subordinadas sustantivas precedidas de artículo", en Felipe González Alcázar, Fernando Ángel Moreno Serrano y Juan Felipe Villar Dégano (eds.), Literatura, pasión sagrada. Homenaje al profesor Antonio García Berrio, Madrid, Editorial Complutense (2013), págs. 445-461.

♦ “La entrada que en los diccionarios de uso”, en Avances de lexicografía hispánica (I) (2012), Antoni Nomdedeu Rull, Esther Forgas Berdet, María Bargalló Escrivà (eds.), Tarragona, Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, págs. 179-187.

♦ “La metáfora en los diccionarios de uso” (en colaboración con Rosario González), en La lexicografía en su dimensión teórica, Mª Auxiliadora Castillo Carballo y Juan Manuel Castillo Carballo (coords.), Universidad de Málaga (2010), págs. 327-349.

♦ “Notas sobre el uso de desde que en el español canario actual” (en colaboración con la Dra. Rosario González Pérez), en Homenaje a José Pérez Vidal, Universidad de La Laguna (1993), págs. 493-499.

♦ “Cohesión lingüística en La Celestina: Referencias al discurso mediante sustantivos de lengua”, en Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas, M. Azucena Penas y Rosario González (eds.), Frankfurt am Main, Peter Lang (2009) págs. 387-410

♦ “Fluctuación indicativo-subjuntivo: el caso de después (de) que”, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I Madrid, Arco / Libros (2008), págs. 701-717.

♦ Haber, ser y estar como verbos de existencia en el siglo XV”, Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra (2008), pp. 341-353..

♦ “El insulto en la comedia celestinesca”, Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, anejo 3 de Oralia, Madrid, Arco/ Libros (2007), págs. 349-365

♦ Haber y hacer en construcciones impersonales de tiempo”, en Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, vol. 2 (2007), págs.. 611-622.

♦ “Conectores consecutivos en textos dialogados del siglo XVI (1534-1596)”, en Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional, vol. II, Madrid, Arco/ Libros (2006) pp. 1745-1761).

♦ “La locución conjuntiva ya que: cronología y usos”, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros (2006) págs. 825-840.

♦ “Cronología y usos del futuro de subjuntivo”, Actas del XXXV Simposio Internacional de la SEL (2006) págs. 940-956. Disponible aquí.

♦ “El paréntesis etimológico en el DRAE-2001”, en El diccionario de la Real Academia Española: ayer y hoy, A Coruña, Servizo de Publicacións, Universidade de Coruña (Anexos de la Revista de Lexicografía, 1, 2006), págs. 155-166.

♦ “El monólogo en la comedia celestinesca: aspectos lingüísticos y textuales”, en El personaje literario y su lengua en el siglo XVI, Madrid, Editorial Complutense (2006) págs. 79-105.

♦ “Los conectores consecutivos por eso y por tanto en textos dialogados (1448-1528)”, en Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Madrid, Editorial Complutense (2003) págs. 361-374.

♦ “Sobre la evolución histórica del sistema de adverbios relativos e interrogativos de lugar”, en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos (2002), vol. I, págs. 657-674;

♦ “Algunos problemas en el tratamiento de los nombres propios en diccionarios monolingües de español”, en Presente y futuro de la lengua española. Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, SEL (2002), págs. 411-417.

♦ “La etimología popular: problemas y límites”, en Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad, Madrid, Ediciones Clásicas (2000) págs. 511-528.

♦ “Formación de palabras en el Diálogo de Vita Beata de Juan de Lucena”, en Actas del III Congreso Internacional Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid, Arco/ Libros, (1996) pp. 349-355.

Tesis dirigidas

  • Jean Paul NGOUAVA NYA, Problemas de concordancia verbal en el español del Siglo de Oro: la obra de Cervantes. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Director: Francisco Javier HERRERO RUIZ DE LOIZAGA. Defendida el 11-07-2003. Sobresaliente cum laude.

  • Hamdan Ali Al-Shehri, Los conectores aditivos, consecutivos y contraargumentativos en textos periodísticos (siglos XVII-XVIII), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Director: Francisco Javier HERRERO RUIZ DE LOIZAGA. Defendida el 25-20-2007. Sobresaliente cum laude.

  • Issacar Nguen Djo Tiogang, La creación semántica y léxica en el español de Guinea Ecuatorial. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Director: Francisco Javier HERRERO RUIZ DE LOIZAGA. Defendida el 27-11-2007. Sobresaliente cum laude.

  • Ahmed KADDOUR, Contribución al estudio de los hispanismos en el oeste de Argelia: Corpus Léxico. Análisis fonético, morfológico y semántico. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Director: Francisco Javier HERRERO RUIZ DE LOIZAGA. Defendida el 05/12/2012. Sobresaliente cum laude.

  • Patricia FERNÁNDEZ MARTÍN, Perífrasis verbales en el español clásico (1519-1656): novela picaresca, género epistolar y crónicas de Indias. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Director: Francisco Javier HERRERO RUIZ DE LOIZAGA. Defendida el 24-04-2015. Sobresaliente cum laude