Grupos de investigación

Dataciones Liquenométricas

En los ecosistemas alpinos, rupícolas o de altitud extrema, los líquenes constituyen la vegetación dominante. Su lento pero constante crecimiento ha permitido utilizarlos como biodatadores del periodo de exposición de las rocas colonizadas y de las condiciones ambientales de su hábitat. Este método de datación, basado en la previa estimación de la velocidad de crecimiento de los talos liquénicos, se conoce como liquenometría. En las últimas décadas la liquenometría se ha utilizado con profusión en todo el mundo para la datación de superficies recientemente expuestas a la colonización, con muy buenos resultados (Müller, 2006; Naveau et al., 2007). Las morrenas o superficies rocosas recientemente descubiertas por la retirada glaciar ofrecen una magnífica oportunidad para este tipo de estudios (ver por ejemplo: Lewis, 2000; Armstrong, 2005; Koch y Kilian, 2005; Orwin et al., 2008; Hansen, 2008), así como bloques removidos por flujos o movimientos en masa (Winchester y Chajuar, 2002).

El equipo aplicará la liquenometría en la medición del desarrollo de algunas especies liquénicas que colonizan una determinada forma del relieve glaciar, periglaciar o hidrovolcánico y obtener una aproximación aceptable de la edad de su exposición o estabilización. Inicialmente se establecerá la curva de crecimiento de una especie determinada a partir del conocimiento de la exposición de superficies concretas, a través de la fotografía aérea de una fecha conocida u otras fuentes históricas (Müller, 2006). La longevidad de los líquenes en ámbitos de alta montaña puede alcanzar, en casos extremos, milenios, aunque su fiabilidad se limita a los últimos 700-500 años (Innes, 1988). El subgénero Rhizocarpon es uno de los más estudiados como indicador (Proctor, 1983), por su azonalidad, considerable longevidad y lento crecimiento, en torno a 0,02-2,00 mm año (Bradwell y Armstrong, 2007; Benedict, 2008).

El equipo aplicará un análisis estadístico del eje mayor del talo de los líquenes primi-colonizadores, principalmenteRhizocarpon geographicum (Lange, 1990; Lewis, 2000), evaluando siempre el porcentaje de cubierta liquénica de una especie dominante (Cooley et al. 2006; Jomelli et al. 2007). De esta manera, se llegará a determinar las tasas anuales de crecimiento, lo que permitirá obtener una datación precisa del inicio de la estabilización o exposición de estas superficies (Winchester y Chajuar, 2002).

El equipo de investigación estará asesorado por el Dr. Leopoldo García Sancho (Departamento de Biología vegetal II; Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid), pionero en la liquenometría de zonas frías (Sancho y Valladares, 1993; Sancho et al., 2001; Sancho y Pintado, 2004; Sancho et al., 2007).

 

Referencias.-

Armstrong, R.A. (2005) Radial growth of Rhizocarpon Section Rhizocarpon lichen thalli over six years at Snoqualmie Pass in the Cascade Range, Washington State. Arctic, Antarctic, and Alpine Research 37(4): 411-415.

Benedict, J.B. (2008) Experiments on Lichen Growth, III. The Shape of the Age-Size Curve. Arctic, Antarctic, and Alpine Research 40: 15-26.

Bradwell, T. y Armstrong, R.A. (2007) Growth rates of Rhizocarpon geographicum lichens: a review with new data from iceland. Journal of Quaternary Science 22: 311-320.

Cooley, D.; Naveau, P.; Jomelli, V.; Rabatel, A. y Grancher, D. (2006) A Bayesian hierarchical extreme value model for lichenometry. Environmetrics 17: 555-574.

Hansen, E.S. (2008) The application of lichenometry in dating of glacier deposits - Geografisk Tidsskrift-Danish Journal of Geography, 108 (1): 143-151.

Innes, J.L. (1988) The use of lichens in dating. In: Galun M (ed) Handbook of Lichenology. Vol. III pp 75-92 CRC Press Inc. Boca Ratón, Florida.

Jomelli, V.; Grancher, D.; Naveau, P.; Cooley, D. y Brunstein, D. (2007) Assessment study of lichenometric methods for dating surfaces. Geomorphology 86: 131-143.

Koch, J. y Kilian, R. (2005) "Little Ice Age" glacier fluctuations, Gran Campo Nevado, southernmost Chile. Holocene 15(1): 20-28.

Lange, O.L. (1990) Twenty-three years of growth measurements on the crustose lichen Caloplaca aurantia in the central Negev Desert. Israel Journal of Botany, 39:383–394

Lewis, R.I. (2000) Plant colonisation on a 45-year sequence of annual micromoraines on a South Georgia glacier foreland. En: Davison, W.; Howard-Williams, C. y Broady, P. (eds) Antarctic ecosystems: Models for wider ecological understanding. The Caxton Press, Christchurch, NZ, pp 225-232.

Müller, G. (2006) Lichenometry and environmental history. Environmental History 11(3): 604-609.

Naveau, P.; Jomelli, V.; Cooley, D.; Delphine, G. y Rabatel, A. (2007) Modeling uncertainties in lichenometry studies.Arctic, Antarctic, and Alpine Research 39(2): 277-285.

Orwin, J.F., McKinzey, K.M., Stephens, M.A. y Dugmore, A.J. (2008) Identifying moraine surfaces with similar histories using lichen size distributions and the U2 statistic, southeast Iceland. Geogr. Ann., 90 A (2): 151–164.

Proctor, M.C.F. (1983). Sizes and growth rates of thalli of the lichen Rhizocarpon geographicum on the moraines of the Glacier de Valsorey, Valais, Switzerland. Lichenologist 15:249-262.

Sancho, L.G. y Valladares, F. (1993). Lichen colonization of recent moraines on Livingston Island (South Shetland I., Antarctica). Polar Biology 13: 227-233.

Sancho, L.G.; Palacios, D.; Marcos, J. y Valladares, F. (2001) Geomorphological significance of lichen colonization in a present snow hollow: Hoya de Cuchillar de las Navajas, Sierra de Gredos (Spain). Catena 43: 323-340. DOI: 10.1016/S0341-8162(00)00131-4 

Sancho, L.G. y Pintado, A. (2004) Evidence of high annual growth rate for lichens in the maritime Antarctic. Polar Biology27: 312-319.

Sancho, L.G.; Green, T.G.A. y Pintado, A. (2007) Slowest to fastest: extreme range in lichen growth rates supports their use as an indicator of climate change in Antarctica. Flora 202(8): 667-673

Winchester, V. y Chajuar, R.H. (20029 Lichenometric dating of slope movements, Nant Francon, North Wales.Geomorphology 47: 61-74.