Los Nueve de la Fama

The Nine Worthies

Autor: Tomás IBÁÑEZ PALOMO tibanez@ucm.es
Palabras clave: Nueve de la Fama; Nueve Preciados de la Fama; Nueve Valientes; caballería; ideal caballeresco.
Keywords: Nine Worthies; Neuf Preux; Neun Helden; Chivalry; Chivalric ideal.

Fecha de realización de la entrada: 2017

Cómo citar esta entrada: IBÁÑEZ PALOMO, Tomás (2017): "Los Nueve de la Fama", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/nueve-de-la-fama

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Los Nueve de la Fama

Galería de esculturas de los Nueve de la Fama. Die neun guten Helden (Los Nueve Héroes Buenos), Sala Hanseática del Ayuntamiento de Colonia (Alemania), h. 1330.

Foto: Elke Wetzig (Fuente, bajo licencia CC BY-SA 3.0)


Abstract

 

The Nine Worthies is a distinguished medieval group of nine heroes (three pagans -Hector of Troy, Alexander the Great and Julius Caesar-, three Jews -Joshua, King David and Judas Maccabeus- and three Christians -King Arthur, Charlemagne and Godfrey of Bouillon-) that represent the ideals of chivalry. It has been a common subject in literature and art from the middle of the Fourteenth Century onwards. Its origin was in the Netherlands, but it soon spread to Central and Western Europe. Since the late fourteenth century onwards, the warriors may be accompanied by nine heroines: the Nine Female Worthies.


Estudio iconográfico

 

Los Nueve de la Fama es un tema frecuente en la literatura y el arte de la Edad Media desde mediados del siglo XIV. Se trata de una selección de nueve personajes, tanto históricos como legendarios, que fueron considerados como el máximo exponente de los ideales caballerescos. Agrupados en tríadas según su religión -paganismo, judaísmo y cristianismo-, conforman una suerte de historia sagrada de la caballería. Existen pocas variantes a la hora de representar este tema en el arte. Los personajes pueden aparecer juntos, a modo de galería, divididos en tríadas o, incluso, individualmente -aunque dentro de una serie sobre el tema-. La heráldica es el único elemento que nos permite identificar a los nueve héroes, que son los siguientes:

Tríada de héroes paganos:

  • Héctor de Troya: Príncipe troyano que, según la Ilíada, estuvo al frente de la defensa de su ciudad durante la guerra contra los aqueos. En ocasiones, su emblema es un león -a menudo de gules y sedente- que sostiene un hacha o una espada. Sin embargo, también se le puede asociar con dos leones rampantes enfrentados.
  • Alejandro Magno: Rey macedonio y gran conquistador de la Antigüedad cuyo reinado dio origen al periodo helenístico. Su emblema es un león -a menudo sedente- que sostiene una espada o un hacha, por lo que puede confundirse fácilmente con la heráldica de Héctor.
  • Julio César: Líder militar y político de la república de Roma y famoso conquistador de la Galia cuya dinastía, la gens Julia, daría lugar a la primera familia imperial romana. Su emblema es un águila bicéfala.

Tríada de héroes judíos:

  • Josué: Sucesor de Moisés escogido por Yahvé para liderar a los israelitas y conquistar Canaán, la Tierra Prometida. Su emblema varía en algunas representaciones, aunque suele tratarse de un dragón.
  • David: Rey de Israel, de la tribu de Judá y nacido en Belén, que unificó el reino y situó la capital en Jerusalén. Su emblema es una lira, en alusión a sus actividades musicales.
  • Judas Macabeo: Líder militar de la revuelta judía contra la dinastía helenística de los Seléucidas. Generalmente, su emblema es una o dos aves.

Tríada de héroes cristianos:

  • Arturo: Mítico rey que habría defendido Britania de la invasión de los sajones y al que la literatura convirtió en un gran conquistador y ejemplo para los monarcas medievales europeos. Su emblema son tres coronas de oro sobre campo de azur o gules en alusión a sus tres reinos -habitualmente identificados con Inglaterra, Escocia y Bretaña-.
  • Carlomagno: Rey de los francos y los lombardos que fue coronado emperador por el papa León III. Su emblema es un escudo partido con un águila bicéfala sobre campo de oro y flores de lis en oro sobre campo de azur, elementos que aluden tanto a la dignidad imperial como a la monarquía francesa.
  • Godofredo de Bouillon: Líder militar de la Primera Cruzada que se convirtió en Guardián del Santo Sepulcro tras la conquista de Jerusalén. Su emblema es la llamada cruz del Santo Sepulcro.

Tradicionalmente, la mayoría de los investigadores ha señalado que el origen de los Nueve de la Fama se encuentra en un fragmento del poema Les voeux du paon, donde aparecería por primera vez la selección de estos nueve personajes, exaltándose sus hazañas y virtudes. Escrito por Jacques de Longuyon entre los años 1312 y 1313 para su patrón Thibaut de Bar, obispo de Lieja, pronto se extendió por toda Europa, siendo traducido a multitud de lenguas, incluyendo el castellano. No obstante, a pesar de esta frecuente asociación, recientemente se ha planteado la hipótesis de que, en realidad, la tradición proceda del poema Van neghen den ten, atribuido al escritor flamenco Jacob van Maerlant y datado unos años antes de 1300.

En cualquier caso, el tema se consolidó a mediados del siglo XIV, alcanzando una gran difusión entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Originado en los Países Bajos, pronto se extendió por las regiones centrales y occidentales de Europa, llegando a alcanzar un gran protagonismo en las actuales Francia, Alemania e Inglaterra. Los Nueve de la Fama no suelen aparecer en el ámbito religioso, estando ligada su presencia a contextos civiles asociados a los gobiernos urbanos, la nobleza y la monarquía. Su representación se encuentra en multitud de soportes como iluminaciones de manuscritos -especialmente armoriales-, esculturas, pinturas murales, tapices, grabados, vidrieras, orfebrería... incluso en la indumentaria creada para los participantes en determinadas procesiones en las que se caracterizaban como los nueve guerreros. Estas últimas ceremonias constituían, además, una fuente de inspiración adicional para la creación artística.

Los Nueve de la Fama tenían su reflejo femenino en las Nueve de la Fama, un grupo de heroínas que, según la tradición que se siga, está formado por integrantes diferentes. El caso francés, más antiguo y difundido, identifica desde finales del siglo XIV a estas nueve mujeres con personajes de la tradición clásica: Sinope, Hipólita, Melanipa, Lempedo, Pentesilea, Tomoris, Teuta, Semíramis y Deípile. Por su parte, la tradición alemana, surgida en el siglo XV, retoma la idea de la división en tríadas e identifica a las guerreras con tres paganas -Lucrecia, Veturia y Virginia-, tres judías -Esther, Judith y Jael- y tres cristianas -santa Elena, santa Brígida y santa Isabel de Hungría-. Otra variación del tema es la inclusión de un décimo paladín. En el caso masculino este papel suele ser asumido por Bertrand du Guesclin, mientras que, en el grupo femenino, la incluida es Juana de Arco. No obstante, esta última circunstancia se dio fundamentalmente en el ámbito literario y prácticamente no tuvo repercusión en las representaciones artísticas. Por último, resulta interesante señalar que la selección heroica de los Nueve de la Fama pervive parcialmente en la actual baraja de cartas francesa, donde David, Alejandro, Julio César y Carlomagno son los cuatro reyes y Héctor valet de diamantes.


Selección de obras 

 

  1. Galería de esculturas de los Nueve de la Fama. Die neun guten Helden (Los Nueve Héroes Buenos), Sala Hanseática del Ayuntamiento de Colonia (Alemania), h. 1330.
  2. Esculturas de los Nueve de la Fama. Schöner Brunner (Fuente Preciosa), Núremberg (Alemania), h. 1385-1396.
  3. Tapices de los Nueve de la Fama, divididos por tríadas, que conservan los fragmentos de HéctorJulio CésarJosué, David y ArturoNine Heroes Tapestries (Tapices de los Nueve Héroes), sur de los Países Bajos, h. 1400-1410. Nueva York, Metropolitan Museum of Art.
  4. Miniaturas de los Nueve de la Fama y las Nueve de la Fama. Le Chevalier Errant, de Tommaso di Saluzzo, Francia, h. 1403-1404. París, Bibliothèque nationale de France, Ms. F. 12559, fols. 125r-125v.
  5. Pinturas murales de los Nueve de la Fama y las Nueve de la Fama. Sala Baronale del Castello della Manta (Italia), h. 1415.
  6. Pinturas murales de los Nueve de la Fama. Salle des Calendes del Château de Valère, Sion (Suiza), h. 1470.
  7. Miniaturas de los Nueve de la Fama divididos por tríadas (paganos, judíos y cristianos). Armorial de Gilles Le Bouvier, Francia, s. XV. París, Bibliothèque nationale de France, Ms. Fr. 4985, fols. 189v-203r.
  8. Miniaturas de los Nueve de la Fama y las Nueve de la Fama. Petit armorial équestre de la Toison d’Or, Francia, ss. XV-XVI. París, Bibliothèque nationale de France, Ms. Clairambault 1312, fols. 241r-249v.
  9. Tapices de los Nueve de la Fama, h. 1531. Château de Langeais (Francia).
  10. Miniatura con la heráldica de los Nueve de la Fama. Armorial catalán, Cataluña, s. XVI. Toulouse, Bibliothèque municipale de Toulouse, Ms. 798, fol. 9.

Bibliografía básica

 

ANDROOIJ, Wim van (2010): "Nine Worthies". En: DUNPHY, Graeme (ed.): Encyclopedia of the Medieval Chronicle. Brill, Leiden & Boston, pp. 1150-1152.

ANDROOIJ, Wim van (1995): "España, los Países Bajos y la tradición de los Nueve de la Fama", Diálogos Hispánicos, nº 16, pp. 43-61.

BOUWMEESTER, Gerard (2013): "The Nine Worthies in Middle Dutch Miscellanies". En: BURRICHTER, Brigitte; DÄUMER, Matthias; DIETL, Cora; SCHANZE, Christoph; WOLFZETTEL, Friedrich (eds.): Aktuelle Tendenzen Der Artusforschung. De Gruyter, Berlin, pp. 347-362.

BROUGHTON, Bradford B. (1986): "Nine Worthies". En: Dictionary of Medieval Knighthood and Chivalry: Concepts and Terms. Greenwood Press, Westport, (Connecticut, United States), p. 344.

CASSINA, Gaëtan; HERMANÈS, Théo-Antoine (1978): La peinture murale à Sion : du Moyen Âge au XVIIIe siècle. Société pour la Sauvegarde de la Cité Historique et Artistique, Sion.

CERQUIGLINI-TOULET, Jacqueline (1993): "Fama et les preux : nom et renom à la fin du Moyen Âge", Médiévales, vol. 12, nº 24, pp. 35-44.

FAVIER, Jean (ed.) (2003): Un Rêve de Chevalerie : Les Neuf Preux, catálogo de la exposición (Château de Langeais, 2003). Institut de France, Paris.

FLORI, Jean (2003): "Caballería". En: LE GOFF, Jacques; SCHMITT, Jean-Claude (eds.): Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid, Akal, pp. 94-103. [Traducción de LE GOFF, Jacques; SCHMITT, Jean-Claude (eds.) (1999): Dictionnaire raisonné de l’Occident médiéval. Librairie Arthème Fayard, Paris.]

FRANCO [MATA], Ángela (2008): "Algunas fuentes medievales del Arte Renacentista y Barroco", Anales de Historia del Arte, Vol. Extra, pp. 73-87.

HANCOCK, Edwina Anne (1985): The Nine Worthies: Their Influence on Culture from the Fourteenth to the Seventeenth Centuries. Thesis for the degree of Master of Arts, University of Cape Town.

HEMELRYCK, Tania Van (1998): "Où sont les Neuf Preux ? Variations sur un thème médiéval", Studi Francesi, vol. 124, nº 1, pp. 1-8.

HUIZINGA, Johan (1994): El Otoño de la Edad Media: Estudios sobre la forma de vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Alianza Editorial, Madrid. [11ª reimpresión de la 1ª edición de 1978, traducción de: HUIZINGA, Johan (1919): Herfsttij der Middeleeuwen.]

LACY, Norris J. (1991): "Nine Worthies". En: LACY, Norris J. (ed.): The New Arthurian Encyclopedia. Garland Publishing, New York & London, pp. 344–345.

LOOMIS, Roger Sherman (1917): "Verses on the Nine Worthies", Modern Philology, vol. 15, nº 4, pp. 211–219.

MCMILLAN, Ann: (1979) "Men’s Weapons, Women’s War: The Nine Female Worthies, 1400-1640", Mediaevalia, nº 5, pp. 113–139.

RORIMER, James J.; FREEMAN, Margaret B. (1960): The Nine Heroes Tapestries at The Cloisters. The Metropolitan Museum of Art, New York.

SALAMON, Anne (2009): "Les Neuf Preux : des Hommes illustres ?", Questes, nº 17, pp. 84-88.

SALAMON, Anne (2008): "Les Neuf Preux : entre édification et glorification", Questes, nº 13, pp. 38-52.

SCHRÖEDER, Horst (1971): Der Topos Der Nine Worthies in Literatur Und Bildender Kunst. Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen, 1971.

WHITAKER, Muriel (1995): The Legends of King Arthur in Art. D.S. Brewer, Cambridge, reimpresión de la 1ª edición de 1990.