Una operación ocular salva la vida de Zezé, un joven chimpancé del Congo rescatado del tráfico ilegal por el Instituto Jane Goodall
Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto Jane Goodall Congo, la Universidad Europea de Madrid (UEM) y la Fundación Oceanogràfic ha documentado con éxito un caso clínico poco frecuente: la extirpación quirúrgica de un ojo a un chimpancé joven (Pan troglodytes) en el centro de rescate de fauna salvaje del Instituto Jane Goodall en la República del Congo. El trabajo, recientemente publicado en la revista indexada Veterinary Sciences, evidencia la viabilidad de aplicar técnicas quirúrgicas complejas en entornos con recursos limitados y sugiere nuevas pautas para el manejo clínico de primates en centros de rehabilitación.
Palabras clave: Chimpancé, absceso ocular, cirugía, tráfico ilegal, conservación
Figura 1. Chimpancé joven con absceso en la órbita ocular antes de la cirugía. Fuente: cedida por los autores
El protagonista del caso es Zezé, un chimpancé macho de dos años que llegó al Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga (República del Congo) tras ser rescatado del tráfico ilegal de animales, y que se había convertido en la imagen representativa del Centro y del Instituto Jane Goodall a nivel mundial. El animal presentaba una herida profunda en el rostro compatible con una agresión con machete, probablemente sufrida durante el asesinato de su madre para el comercio de carne de animales salvajes, lo cual desgraciadamente es una práctica comun en algunas zonas de África. Pese a recibir tratamiento médico prolongado, desarrolló un absceso crónico en la órbita del ojo que afectaba gravemente al globo ocular. Tras un año de episodios recurrentes de dolor e infección, el equipo veterinario decidió proceder a realizar una enucleación (extirpación del ojo) de carácter urgente, para evitar una posible extensión de la infección afectando otras zonas e incluso una posible sepsis.
Figura 2. Vista intraoperatoria del procedimiento de enucleación del ojo. El nervio óptico y los vasos oftálmicos asociados son disecados en el vértice orbitario utilizando instrumentos quirúrgicos finos. Fuente: cedida por los autores
La intervención fue realizada bajo anestesia general con protocolos específicos y adaptados a la fisiología de los grandes simios. La técnica quirúrgica se basó en una variante de la enucleación transconjuntival, ajustada a la anatomía única del chimpancé, la cual no estaba previamente descrita en esta especie. Uno de los principales desafíos fue la ligadura del nervio óptico y los vasos oftálmicos, una maniobra imprescindible debido a la vascularización densa del área orbitaria en esta especie. La cirugía se completó sin complicaciones, y el chimpancé tuvo una recuperación rápida y completa. A las 48 horas se alimentaba y socializaba normalmente, y en dos semanas la herida cicatrizó por completo. Un año después, Zezé ha recuperado su bienestar y funcionalidad, demostrando una excelente adaptación a la visión monocular.
Figura 3. Aspecto postoperatorio del sitio quirúrgico dos meses después de la enucleación, mostrando una cicatrización completa de la herida sin signos de inflamación ni infección. Fuente: cedida por los autores
La investigación fue llevada a cabo por un equipo multidisciplinar compuesto por Manuel Fuertes-Recuero, José Luis López-Hernández, Alejandra Ramírez-Lago, Luna Gutiérrez-Cepeda, Juan A. De Pablo-Moreno, Pablo Morón-Elorza, Luis Revuelta y Rebeca Atencia, especialistas en fisiología, medicina veterinaria, cirugía y conservación de primates. El caso se enmarca dentro de las actividades clínicas, docentes y de conservación que estos equipos desarrollan en colaboración internacional.
Este caso tiene un alto valor divulgativo y clínico, ya que es uno de los pocos reportes detallados sobre cirugía ocular en grandes simios publicados hasta la fecha. Los autores destacan la importancia de documentar y compartir este tipo de casos para mejorar los protocolos de actuación en centros de rescate y rehabilitación de fauna salvaje, así como para fortalecer los lazos entre la medicina veterinaria, la conservación de especies y el bienestar animal. Además, el estudio aporta datos útiles sobre protocolos de anestesia, técnicas quirúrgicas y cuidados postoperatorios en chimpancés, ofreciendo una guía práctica para veterinarios que trabajan en santuarios o en contextos de conservación in situ.
Enlaces para más información:
-Fuertes-Recuero, M., López-Hernández, J.L., Ramírez-Lago, A., Gutiérrez-Cepeda, L., De Pablo-Moreno, J.A., Morón-Elorza, P., Revuelta, L. & Atencia, R. (2025). Enucleation Due to Ocular Abscess in a Captive Chimpanzee (Pan troglodytes): A Case Report from the Republic of Congo. Veterinary Sciences, 12(805). https://doi.org/10.3390/vetsci12090805
-Anderson, J.R. Chimpanzees and Death. Phil. Trans. R. Soc. B 2018, 373, 20170257.
-Ferreira Da Silva, M.J.; Regalla, A. The Illegal Trade in LiveWestern Chimpanzees (Pan troglodytes verus) in Guinea-Bissau and Proposed Conservation Management Actions. Conserv. Lett. 2025, 18, e13087.
-https://janegoodall.es/es/zeze.html
Autores/as:
Manuel Fuertes-Recuero1,2 , Jose L. Lopez-Hernandez2, Alejandra Ramirez-Lago3, Luna Gutierrez-Cepeda4 , Juan A. De Pablo-Moreno5,6,*, Pablo Moron-Elorza 7,8 , Luis Revuelta1 and Rebeca Atencia3
1Department of Physiology, College of Veterinary Medicine, Complutense University of Madrid, Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, Spain; manufuer@ucm.es (M.F.-R.); lrevuelt@ucm.es (L.R.)
2Veterinary Teaching Hospital, Complutense University of Madrid, Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, Spain; joslop02@ucm.es
3Jane Goodall Institute Congo, Pointe-Noire, Congo; rorilago92@gmail.com (A.R.-L.); rebecatencia@hotmail.com (R.A.)
4Department of Animal Medicine and Surgery, College of Veterinary Medicine, Complutense University of Madrid, Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, Spain; lunaguti@ucm.es
5Department of Genetics, Physiology and Microbiology, School of Biological Sciences, Complutense University of Madrid, 28040 Madrid, Spain
6Department of Veterinary Sciences, School of Biomedical and Health Sciences, Universidad Europea de Madrid, 28670 Villaviciosa de Odon, Spain
7Department of Pharmacology and Toxicology, Complutense University of Madrid, Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, Spain; pmoron01@ucm.es
8Fundacion Oceanografic, Oceanogràfic of Valencia, C/d’Eduardo Primo Yúfera, 1, Quatre Carreres, 46013 Valencia, Spain
*Correspondence: jdepablo@ucm.es;