La Universidad Complutense de Madrid participa en una alianza internacional para proteger la salud de la fauna marina en las Islas Galápagos
Un equipo multidisciplinar de investigadores ha puesto en marcha un servicio veterinario pionero en las Islas Galápagos para estudiar la salud de su fauna marina. La Universidad Complutense de Madrid (UCM) suma esfuerzos en una colaboración internacional que combina investigación, conservación y divulgación para proteger uno de los ecosistemas más singulares del planeta.
Ciencia y conservación en un entorno único
Las Islas Galápagos, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, son el hábitat de una biodiversidad irrepetible y de especies endémicas que no existen en ningún otro lugar del planeta. Conscientes de la importancia de proteger este tesoro natural, la Fundación Oceanográfic de Valencia, la Universidad San Francisco de Quito y el Galápagos Science Center, con la aprobación del Parque Nacional de las Islas Galápagos, han lanzado un servicio veterinario especializado para monitorizar la salud de la fauna marina, en colaboración con universidades e investigadores de distintos países.
Ejemplares de lobos marinos de las Galápagos (Zalophus wollebaeki). Fuente: cedida por los autores
La Universidad Complutense de Madrid, pieza clave en la vigilancia sanitaria
El Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva, del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria VISAVET, liderado por José Ángel Barasona García-Arévalo, participa activamente en este proyecto internacional. Desde su laboratorio en la UCM se están realizando diferentes análisis para la detección de patógenos (como, por ejemplo, virus), tras los primeros muestreos recogidos durante 2024 y 2025. Estos estudios permitirán anticipar riesgos sanitarios y reforzar la capacidad de respuesta frente a enfermedades que podrían comprometer la supervivencia de especies vulnerables.
Una red de veterinarios en acción
La contribución de la UCM va más allá del trabajo de laboratorio. Durante la última campaña, el investigador Ignacio Vargas Castro se desplazó a las Islas Galápagos para participar sobre el terreno en diversas tareas de campo, entre ellas la realización de necropsias, el manejo y muestreo de animales vivos, y la participación en actividades de divulgación con población infantil local. Su labor se enmarca en un esfuerzo conjunto, en el que veterinarios de distintas instituciones internacionales se han sumado al proyecto para compartir conocimientos y reforzar la protección de la fauna marina. Por otro lado, el componente educativo y colaborativo refuerza la dimensión social de la iniciativa, acercando la ciencia a la comunidad y fomentando la conciencia sobre la importancia de conservar un ecosistema único.
|
Ignacio Vargas Castro en las instalaciones del Galapagos Science Center (izquierda) y el Laboratorio de Salud Animal en la isla de San Cristóbal, Galápagos (derecha). Fuente: cedidas por los autores. |
|
Del Mar Mediterráneo al Océano Pacífico: conocimiento aplicado a ecosistemas singulares
El Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva del Centro VISAVET y el Departamento de Sanidad Animal de la UCM, especializado en sanidad marina, ha desarrollado en los últimos años estudios de referencia sobre los principales patógenos emergentes en cetáceos varados en las costas españolas, fundamentalmente del Mar Mediterráneo. Esta experiencia les permite ahora aplicar sus conocimientos sobre sanidad de mamíferos marinos en un entorno tan singular como el de las Islas Galápagos, reforzando la vigilancia sanitaria de la fauna marina y contribuyendo a una visión más completa de la conservación de los océanos.
Conclusión
La colaboración internacional en las Islas Galápagos impulsa la protección de sus especies marinas y refuerza el trabajo conjunto entre instituciones, poniendo de relieve la gran importancia de la divulgación. Para la UCM, formar parte de este proyecto significa poner su experiencia en sanidad animal al servicio de la conservación y del cuidado de los océanos.
Autores:
Ignacio Vargas Castro1, José Luis Crespo Picazo2, Daniel García Párraga2, José Ángel Barasona García-Arévalo1
1Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) y Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
2Fundación Oceanogràfic de la Comunitat Valenciana