La adición de propóleos a la miel aumenta sus beneficios para la salud

Palabras clave:

Miel, propóleos, contenido fenólico total, antioxidante natural, edulcorante natural.

 

Contenido del artículo


Noviembre 2022. Hoy en día, los consumidores buscan opciones más naturales y menos procesadas para su alimentación. Por ello, la miel es considerada por los consumidores como una alternativa a los edulcorantes artificiales más utilizados [1]. Mientras que otros edulcorantes naturales (como la stevia) requieren un mayor procesamiento, la miel es una buena opción para los consumidores que eligen productos poco procesados. Por otro lado, la miel podría utilizarse para reducir o reemplazar el uso de antioxidantes artificiales. Estos aditivos son sustancias químicas que se añaden a los alimentos durante el proceso de fabricación y pueden causar problemas de salud, como hipersensibilidad, alergia, daños neurológicos y cáncer, por lo que los antioxidantes naturales como los que contiene la miel podrían constituir una excelente alternativa, ya que se consideran seguros y prolongan la vida útil de los alimentos.

Recientemente, investigadores del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos (Sección Departamental de Nutrición y Ciencia de los Alimentos) y del Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria (Sección Departamental de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, junto con investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, y el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (Guadalajara), han estudiado el potencial antioxidante de las mieles españolas de tomillo y de castaño y el efecto que tiene la adición de otros productos apícolas como el propóleos y la jalea real (2-10%) en el contenido fenólico total (sustancias químicas antioxidantes presentes en alimentos de origen vegetal) y la actividad antioxidante de estas mieles.

Los investigadores evaluaron las propiedades fisicoquímicas de la miel de tomillo (Zamora, España) y de la miel de castaño (Toledo, España), de acuerdo con la norma de calidad de la miel (RD 1049/2003; BOE nº186 de 5 de agosto de 2003). Se analizó el pH, humedad, actividad de agua, conductividad eléctrica; acidez libre, y algunos indicadores de la frescura de la miel (hidroximetilfurfural e índice de diastasa), así como el perfil de azúcares, contenido en grasa y proteína y parámetros relacionados con el color. Todos los valores obtenidos se encontraban dentro de los límites establecidos en la mencionada norma de calidad. Además, se comprobó el origen botánico y la naturaleza monofloral de ambas mieles.

Posteriormente, se estudió la capacidad antioxidante y el contenido fenólico total de la miel de tomillo, miel de castaño, de la jalea real y el propóleos, así como el efecto de adicionar a estas mieles, jalea real y propóleos (2-10%). De todas las muestras analizadas la que presentó una mayor capacidad antioxidante, así como el mayor valor de contenido fenólico total fue el propóleos. Además, las mieles a las que se había adicionado un 10% de propóleos aumentaron significativamente su contenido fenólico total y por tanto, su actividad antioxidante.

Finalmente, el estudio de la capacidad antioxidante se completó con la evaluación de la producción de especies reactivas de oxígeno u oxidantes (EROs) en células cultivadas tumorales de hígado humano. Las EROs se encuentran ampliamente relacionadas con el daño celular y asociadas a diversas enfermedades. Los resultados mostraron que tanto el propóleos, como aquellas mieles a las que se había adicionado un 10% de propóleos, redujeron significativamente la producción de EROs en estas células.

En resumen, estos datos apoyan que la adición de un 10% de propóleos a la miel de tomillo y de castaño constituye una excelente estrategia natural para enriquecer la miel en antioxidantes y otros compuestos bioactivos mejorando así sus propiedades beneficiosas para la salud. Por tanto, estas mieles enriquecidas con un 10% de propóleos podrían utilizarse como conservantes y edulcorantes naturales en los alimentos.

 

Autores

 Vanesa Sánchez-Martín 1, Paloma Morales 1, Amelia V. González-Porto 2, Amaia Iriondo-DeHond 3, Marta B. López-Parra 3, María Dolores Del Castillo 3, Xavier F. Hospital 4, Manuela Fernández 4, Eva Hierro 4, Ana I. Haza 1

 

1 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Sección Departamental de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, 28040 Madrid, España.
2 Laboratorio de Miel y otros Productos de la Colmena, Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA)-Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, 19180 Guadalajara, España.
3 Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 28049 Madrid, España.
Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria, Sección Departamental de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, 28040 Madrid, España.

 

Bibliografía

[1] Abadam, V.; Yeh, A.D. Sugar and Sweeteners Outlook: June 2022, SSS-M-406, U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service. 2022. Available online: https://www.ers.usda.gov/publications/pub-details/?pubid=104127.

 

Más información

Sánchez-Martín V, Morales P, González Porto AV, Iriondo-DeHond A, López Parra MB, del Castillo MD, Hospital XF, Fernández M, Hierro E and Haza AI. 2022. Enhancement of the antioxidant capacity of thyme and chestnut honey by addition of bee products. Foods 11: 3118. https://doi.org/10.3390/foods11193118.