One Welfare: integración del bienestar animal, humano y ambiental para una transformación sostenible del sector

El pasado jueves 23 de octubre se celebró en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid la Jornada de Bienestar Animal en Acuicultura Española “Fish welfare and sustainable aquaculture in the Mediterranean (EMD in my Country 2025)”. La jornada, organizada con el apoyo de la Unidad de Divulgación Científica de la Facultad de Veterinaria (UdcVet), fue impulsada por la Asociación Empresarial de Acuicultura Española (APROMAR), Compassion in World Farming (CiWF) y el Observatorio de Bienestar Animal (OBA). Esta actividad forma parte de la iniciativa europea European Maritime Day in my Country, promovida con el apoyo de DG MARE (Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea), que acerca los objetivos del European Maritime Day a cada país, fomentando la divulgación, la sostenibilidad marítima y la economía azul. La jornada busca acercar a la sociedad, y especialmente a los jóvenes, los avances científicos, las políticas públicas y las buenas prácticas relacionadas con el bienestar de los peces y la acuicultura sostenible.

El evento se estructuró en formato de mesas redondas que reunieron a ponentes nacionales e internacionales, entre ellos investigadores, representantes de entidades certificadoras y profesionales del sector acuícola. A lo largo de las sesiones, se abordaron los principales retos y oportunidades que enfrenta la acuicultura en su camino hacia un modelo más responsable, sostenible y comprometido con el bienestar animal.

En la primera mesa, titulada “Bienestar animal en acuicultura y sostenibilidad científica”, se destacó que, aunque en los últimos años se han logrado avances significativos en materia de bienestar animal, los peces continúan siendo en gran medida los grandes olvidados dentro del marco normativo, especialmente en lo referente al momento del sacrificio, una fase crucial para evitar su sufrimiento. La acuicultura, además, afronta nuevos desafíos derivados del cambio climático, como la alteración de la temperatura del agua, que influye directamente en el manejo y bienestar de las especies. En este contexto, las investigaciones más recientes se han enfocado en comprender cómo los peces interactúan con su entorno desde una perspectiva neurofisiológica, con el objetivo de trasladar ese conocimiento a una legislación que garantice su bienestar en todas las etapas del proceso productivo, desde la cría hasta el aturdimiento. Esta labor resulta especialmente relevante considerando que los peces constituyen una de las principales fuentes de proteína animal a nivel mundial.

En la segunda mesa se trataron aspectos fundamentales vinculados con las políticas públicas, la certificación y la sostenibilidad en el ámbito de la acuicultura. Los ponentes destacaron la importancia de la colaboración entre todos los actores implicados —productores, entidades certificadoras, ONGs, sociedad civil y responsables políticos— para garantizar que las normativas en materia de bienestar animal sean efectivas, estén fundamentadas en la evidencia científica y promuevan la aplicación de buenas prácticas a lo largo de toda la cadena productiva.

Ambas mesas redondas suscitaron un notable interés entre los asistentes, que participaron activamente planteando preguntas y promoviendo un enriquecedor debate en torno a los avances previstos en materia normativa y al impacto que la aplicación de nuevas medidas podría tener en los consumidores. En conclusión, todos los ponentes coincidieron en la importancia de adoptar un enfoque holístico —One Welfare— que integre el bienestar animal, humano y ambiental, y que permita avanzar mediante pequeños pasos capaces de generar transformaciones significativas en el sector.