Hemoparásitos en aves silvestres: ciencia para entender su impacto en la biodiversidad
Un equipo de investigación compuesto por miembros de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat), de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Europea de Madrid (UEM) ha realizado la revisión sistemática más amplia hasta la fecha sobre hemoparásitos en aves silvestres [1]. El trabajo recopila más de 200 estudios publicados en todo el mundo y revela tanto los avances logrados en las últimas décadas como las lagunas de conocimiento que aún persisten [2,3,4].
¿Qué son los hemoparásitos y por qué son importantes?
Los hemoparásitos son transmitidos por la sangre a través de vectores y se encuentran comúnmente en aves silvestres de todo el mundo. Los principales hemoparásitos en aves incluyen protozoos como Plasmodium, Haemoproteus, Leucocytozoon o Trypanosoma, además de algunos nematodos del orden Filariidae, también llamados filarias [5,6,7,8]. Estos parásitos son transmitidos por vectores, denominación que adoptan los organismos que son capaces de transmitir patógenos de un hospedador a otro. Los vectores más comunes incluyen dípteros como culícidos o hippobóscidos y al transmitir estos hemoparásitos pueden provocar anemia, pérdida de peso, problemas reproductivos, alteraciones del sistema inmune e incluso la muerte.
Fig. 1. Hemoparásito Haemoproteus spp. encontrado en glóbulos rojos de cernícalo primilla (Falco naumanni). Fuente: GREFA.
Más allá de su impacto clínico, el estudio de los hemoparásitos es clave porque las aves silvestres actúan como vehículos naturales de dispersión de estos parásitos y sus vectores. En un contexto de cambio climático, migraciones y globalización, entender la dinámica de estos organismos resulta crucial para anticipar riesgos sanitarios y conservar la biodiversidad [9,10].
Un esfuerzo global de décadas
El primer estudio sobre hemoparásitos en aves silvestres se publicó en 1959. Desde entonces, el número de artículos en hemoparásitos de aves silvestres ha ido en aumento, en parte gracias al desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) [11].
Fig. 2. Distribución mundial de los estudios analizados y publicados desde 1959 a 2024 en materia de hemoparásitos en aves silvestres. Figura extraída de [1].
En el estudio [1] se han recopilado datos de 1.800 especies de aves. La mayoría de los artículos de la revisión sistemática se concentran en Europa y Norteamérica, mientras que regiones con gran diversidad aviar, como África o el Sudeste Asiático, siguen teniendo una baja representación (Fig. 2).
¿Cómo afectan a las aves?
El impacto de los hemoparásitos no es uniforme y varía según diversos factores. Por ello, los autores organizaron la información según el tipo de efecto que los hemoparásitos tienen sobre el hospedador.
Condición corporal y crecimiento
La mayoría de estudios no hallaron una relación significativa entre la infección por un hemoparásito y la condición corporal, masa o crecimiento en aves, aunque los casos de co-infecciones hemoparasitarias, es decir, la presencia de dos o más hemoparásitos en el mismo hospedador, altas cargas de hemoparásitos se vincularon con menor producción corporal o masa. Además, la influencia sobre la condición corporal y el crecimiento dependía, según algunos estudios, de la especie, edad, localización o incluso color del plumaje. En general, los efectos son variables y dependen de especie hospedadora, parásito, ambiente y co-infecciones.
Reproducción y supervivencia
Al igual que ocurre con la condición corporal y el crecimiento de las aves, los efectos de los hemoparásitos en el éxito reproductivo y la supervivencia son variables, y factores como la edad, la etapa de infección y las co-infecciones modulan el impacto de los hemoparásitos en las aves. En algunos casos, las co-infecciones reducen su capacidad reproductiva, mientras que en otros casos muestran igual o incluso mayor rendimiento reproductivo.
Sangre e inmunidad
Los hemoparásitos generan alteraciones hematológicas variables, con reducciones del hematocrito -porcentaje de glóbulos rojos- y costra flogística más claras en Plasmodium spp. que en Haemoproteus spp. o Leucocytozoon spp. Además, provocan cambios negativos para el hospedador en el sistema inmune y el estrés oxidativo modulados por co-infecciones, sexo o tamaño de huevos en la puesta.
Impacto en el desarrollo del plumaje
La evidencia sobre los efectos de hemoparásitos en el plumaje es limitada; en algunas aves migratorias infectadas se observaron rectrices más cortas y menor elongación de plumas, posiblemente por consumo de aminoácidos o reasignación de recursos. No obstante, otros estudios no hallaron ninguna relación, lo que resalta la necesidad de más investigaciones al respecto.
Lesiones y mortalidad
Dieciocho estudios demuestran que Plasmodium spp. puede causar lesiones graves en órganos como hígado, bazo y pulmones, sugiriendo que estas infecciones pueden ser letales, destacando brotes de mortalidad publicados. Aunque los tamaños de muestra fueron pequeños, los resultados destacan la relevancia de análisis histopatológicos post mortem para entender los mecanismos y consecuencias en la salud de las aves.
Conclusión
La revisión sistemática mostró que los hemoparásitos afectan de manera variable a la salud de las aves silvestres, dependiendo de la especie, edad, intensidad de infección y entorno, con Plasmodium spp. mostrando un mayor potencial de ser patógeno que Leucocytozoon spp. o Haemoproteus spp. Los efectos sobre condición corporal, reproducción, estrés oxidativo e inmunidad fueron inconsistentes, y la presencia varias infecciones y enfermedades en un mismo hospedador modularon los resultados. Se recomienda integrar el análisis de hemoparásitos en programas de conservación y mejorar las técnicas de diagnóstico habituales, sobre todo en aquellas regiones y especies menos estudiadas. Para lograrlo, se propone combinar el trabajo entre diferentes disciplinas científicas y realizar seguimientos a lo largo del tiempo que permitan obtener una visión más completa y precisa.
Autores/as:
Alberto Alvarado-Piqueras1,2,*,†María Teresa Gómez-Muñoz2,† y Bárbara Martín-Maldonado3
1Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, Hospital de GREFA, 28220, Majadahonda, España.
2Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Avenida Puerta de Hierro s/n, 28040, Madrid, España.
3Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, Universidad Europea de Madrid, 28670 Villaviciosa de Odón, España.
*Autor de correspondencia
†Estos autores contribuyeron de forma ecuánime a este trabajo.
Referencias bibliográficas:
- Alvarado-Piqueras, A., Gómez-Muñoz, M. T., & Martín-Maldonado, B. (2025). Hemoparasites in Wild Birds: A Systematic Review of Their Ecology and Clinical Implications. Animals, 15(17), 2570. https://doi.org/10.3390/ani15172570
- Ryser-Degiorgis, M.-P. Wildlife health investigations: Needs, challenges and recommendations. BMC Vet. Res. 2013, 9, 223. https://doi.org/10.1186/1746-6148-9-223.
- Tompkins, D.M.; Dunn, A.M.; Smith, M.J.; Telfer, S. Wildlife diseases: From individuals to ecosystems. J. Anim. Ecol. 2011, 80, 19–38. https://doi.org/10.1111/j.1365-2656.2010.01742.x.
- Kasozi, K.I.; Zirintunda, G.; Ssempijja, F.; Buyinza, B.; Alzahrani, K.J.; Matama, K.; Nakimbugwe, H.N.; Alkazmi, L.; Onanyang, D.; Bogere, P.; et al. Epidemiology of Trypanosomiasis in Wildlife—Implications for Humans at the Wildlife Interface in Africa. Front. Vet. Sci. 2021, 8, 621699 https://doi.org/10.3389/fvets.2021.621699.
- Swangneat, K.; Srikacha, N.; Soulinthone, N.; Paudel, S.; Srisanyong, W.; Stott, C.J.; Mahawan, T.; Pornpanom, P. Molecular Prevalence of Avian Haemosporidian Parasites in Southeast Asia: Systematic Review and Meta-Analysis. Animals 2025, 15, 636. https://doi.org/10.3390/ani15050636.
- Yan, W.-L.; Sun, H.-T.; Zhao, Y.-C.; Hou, X.-W.; Zhang, M.; Zhao, Q.; Elsheikha, H.M.; Ni, H.-B. Global prevalence of Plasmodium infection in wild birds: A systematic review and meta-analysis. Res. Vet. Sci. 2024, 168, 105136. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2024.105136.
- Villalva-Pasillas, D.; Medina, J.P.; Soriano-Vargas, E.; Martínez-Hernández, D.A.; García-Conejo, M.; Galindo-Sánchez, K.P.; Sánchez-Jasso, J.M.; Talavera-Rojas, M.; Salgado-Miranda, C. Haemoparasites in endemic and non-endemic passerine birds from central Mexico highlands. Int. J. Parasitol. Parasites Wildl. 2020, 11, 88–92. https://doi.org/10.1016/j.ijppaw.2019.12.007.
- Greiner, E.C.; Bennett, G.F.; White, E.M.; Coombs, R.F. Distribution of the avian hematozoa of North America. Can. J. Zool. 1975, 53, 1762–1787. https://doi.org/10.1139/z75-211.
- Leal Filho, W.; Nagy, G.J.; Gbaguidi, G.J.; Paz, S.; Dinis, M.A.P.; Luetz, J.M.; Sharifi, A. The role of climatic changes in the emergence and re-emergence of infectious diseases: Bibliometric analysis and literature-supported studies on zoonoses. One Health Outlook 2025, 7, 12. https://doi.org/10.1186/s42522-024-00127-3.
- Pérez-Rodríguez, A.; de la Hera, I.; Fernández-González, S.; Pérez-Tris, J. Global warming will reshuffle the areas of high prevalence and richness of three genera of avian blood parasites. Glob. Change Biol. 2014, 20, 2406–2416. https://doi.org/10.1111/gcb.12542.
- Hellgren, O.; Waldenström, J.; Bensch, S. A new pcr assay for simultaneous studies of leucocytozoon, plasmodium, and haemoproteus from avian blood. J. Parasitol. 2004, 90, 797–802. https://doi.org/10.1645/GE-184R1.