Hablando de ciencia con Margherita Maranesi: El papel del NGF en la reproducción animal
La profesora Margherita Maranesi, del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Perugia (Italia), visitó la Facultad de Veterinaria de la UCM para presentar sus investigaciones sobre el NGF (factor de crecimiento nervioso) y su papel en la reproducción animal. Desde ardillas grises hasta ovejas, sus estudios revelan cómo esta proteína, tradicionalmente asociada al sistema nervioso, es también clave en la fertilidad de diversas especies.
|
28/05/2025 - UdcVet. El pasado miércoles 21 de mayo, Margherita Maranesi, profesora del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Perugia (Italia), visitó la Facultad de Veterinaria de la UCM, donde impartió una charla sobre sus investigaciones acerca del papel del NGF en la reproducción. Esta charla se enmarca en el ciclo “Hablando de ciencia con…”, unas jornadas científico-divulgativas organizadas desde la Unidad de Divulgación Científica de la Facultad de Veterinaria (UdcVet) en las que invitamos a científicos/as de prestigio de diferentes campos mediante cuales profesores/as y estudiantes tienen la oportunidad de conocer sus trayectorias profesionales y ámbitos de su investigación.
El NGF, o factor de crecimiento nervioso, es una proteína implicada en el mantenimiento del sistema nervioso, especialmente durante el desarrollo embrionario y fetal, con una función clave en los procesos reproductivos en diversas especies.
La charla comenzó hablando sobre su investigación en ardillas grises, una especie de ardillas autóctona de Estados Unidos y Canadá, aunque también presente en Europa, donde se considera una especie invasora. Esta especie tiene mayor éxito reproductivo que la ardilla europea (la ardilla roja), desplazándola y ocupando su nicho ecológico. Margherita y su equipo demostraron que el mayor éxito reproductivo de la ardilla gris podría ser debido a la implicación del NGF en el desarrollo y función testicular de esta especie. Para ello, estudiaron la expresión y la localización del NGF y sus receptores en los testículos de ardillas grises.
Seguidamente, la profesora Margherita Maranesi habló sobre sus últimos estudios en conejos, que han descubierto un novedoso mecanismo reproductivo en esta especie: el semen podría inducir la ovulación en la hembra de manera autónoma. Este procedimiento parece estar controlado por el NGF, presente en elevadas concentraciones en el plasma seminal del macho. Se ha evidenciado que, después de la inseminación artificial o tras la cópula, los niveles de NGF en la sangre de las hembras se incrementan rápidamente, provocando la liberación de la hormona luteinizante (LH), esencial para la ovulación. Además, se ha descubierto que tanto en los órganos reproductivos del conejo (testículos, próstata y vesículas seminales) como en diversos tejidos de la coneja (ovario, hipófisis y cuello uterino), hay receptores específicos que pueden identificar y reaccionar al NGF. Esto implica que el NGF no solo es esencial para la función reproductiva de las conejas, sino también para la producción y desarrollo de espermatozoides en los conejos.
Para concluir su charla, la profesora Maranesi abordó la especie ovina. Los efectos directos del NGF sobre las células uterinas aún no se comprenden totalmente, por esto su equipo desarrolló una investigación con células del epitelio endometrial ovinas. Así, estas células se cultivaron junto al NGF in vitro entre 12 y 48h. Este experimento demostró que el NGF es capaz de ejercer efectos directos sobre estas células, induciendo la expresión de genes relacionados con la síntesis de prostaglandinas y hormonas esteroideas, sustancias fundamentales en el inicio de la gestación y su mantenimiento. Este hallazgo sugiere que el NGF podría tener un efecto positivo en la preparación uterina, mejorando así el éxito reproductivo en las ovejas. Para confirmar estos resultados, sería interesante realizar estudios in vivo y confirmar así sus efectos en las hembras de esta especie.
Las investigaciones de la profesora Maranesi y su equipo han elucidado el papel del NGF y sus receptores en la regulación de la reproducción. Estas investigaciones ayudan a comprender los mecanismos moleculares que modulan la fisiología reproductiva de especies como la ardilla gris, el conejo o la oveja y utilizarse para mejorar la gestión de especies invasoras y en la mejora de la reproducción animal.