La Dra. Samanta Waxman, experta en anestesia de especies no convencionales, nos acerca su investigación en el ciclo “Hablando de ciencia con…”

El jueves 9 de octubre, la Dra. Samanta , profesora de la Facultad de Ciencias Veterinarias  de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, impartió una charla titulada “Retos y Avances en Anestesiología de Especies No Convencionales”. Esta charla está enmarcada dentro del ciclo “Hablando de ciencia con…”, organizado desde la Unidad de Divulgación Científica de la Facultad de Veterinaria (UdcVet), en la que invitamos a científicos/as de prestigio de diferentes campos a dar una charla mediante la cual profesores/as y estudiantes tienen la oportunidad de conocer sus trayectorias profesionales y ámbitos de su investigación. La visita fue propuesta por la profesora Casilda Rodríguez Fernández del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad.  La Dra. Waxman es miembro de la Comisión de Especies no Convencionales y Fauna Silvestre del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad de Buenos Aires y compartió con nosotros su experiencia en la anestesiología de especies no convencionales.

En la conferencia, la Dra. Waxman presentó algunas de sus investigaciones poniendo de manifiesto cómo la práctica clínica se puede relacionar con la investigación. En primer lugar, explicó  algunos experimentos para mejorar la medida de parámetros fisiológicos esenciales como la temperatura o la presión arterial con el fin de monitorear estas variables de manera no invasiva antes, durante y después de la anestesia. Para ello, se estudiaron algunas especies no convencionales como cobayas o lagartos. Por ejemplo, utilizaron técnicas de termografía por imagen en el ojo para correlacionar con la temperatura corporal medida con métodos clásicos (sondas) en estos animales. En el caso particular de los reptiles, las mediciones resultaron variables debido a que éstos no presentan termorregulación como los mamíferos.

Además, durante la ponencia se expusieron resultados sobre farmacopuntura, una técnica que utiliza los puntos de la acupuntura tradicional para administrar fármacos. La ventaja de esta técnica es que se puede disminuir la dosis de anestésico para conseguir la sedación o la anestesia del animal, y se consigue una menor invasividad del procedimiento. Las investigaciones realizadas hasta el momento por el grupo de la Dra. Waxman, muestran que no se observan diferencias en la utilización de algunos anestésicos inyectados en el punto de acupuntura GV20, localizado en la cabeza, con respecto a la vía intramuscular en cobayas o la vía intraperitoneal en ratones, por lo que sería posible utilizar este punto de inyección subcutánea en vez de las vías clásicas, más difíciles de aplicar en especies no convencionales. 

La conferencia fue seguida por estudiantes y profesorado de la Facultad de Veterinaria, que pudieron realizar preguntas a la ponente tras la charla sobre algunas dudas surgidas sobre las técnicas utilizadas o acerca de los resultados obtenidos. La participación de los asistentes fomentó un debate sobre las dosis de anestésicos y la farmacoacupuntura que enriqueció la jornada. En definitiva, la ponencia permitió acercar a los asistentes a los desafíos y avances actuales en anestesiología de especies no convencionales, dejando abierta la puerta a futuras investigaciones y colaboraciones.