La Facultad de Veterinaria se convierte en un laboratorio para jóvenes científicos y científicas

El pasado mes de febrero, la Facultad de Veterinaria de la UCM recibió la visita del último centro de secundaria en participar en el proyecto “Actividades singulares para acercar la Ciencia y la Universidad a los jóvenes” (FCT-23-19034). Esta iniciativa, impulsada por la Unidad de Divulgación Científica de la Facultad (UdcVet) con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Facultad de Veterinaria y la Fundación Exe, tiene como objetivo despertar vocaciones científicas entre estudiantes de secundaria a través de experiencias inmersivas en el laboratorio y charlas de la mano de científicos y científicas de prestigio.

Estudiantes del Colegio Padre Garralda junto al profesorado y estudiantes de la Facultad de Veterinaria 

Alumnos y alumnas del colegio San Blas Nazaret, junto a otros centros como El Catón y Padre Garralda suman un total de 148 alumnos y alumnas de 3º y 4º de la ESO que, por un día, se convirtieron en científicos y científicas en la Facultad de Veterinaria de la UCM. A lo largo de la jornada, los jóvenes pudieron participar en distintos talleres prácticos, diseñados y guiados por personal investigador de la Facultad, que les permitieron experimentar la ciencia con sus propias manos.

Pero, antes de ponerse la bata, los estudiantes pudieron disfrutar de la inspiradora historia de Rebeca Atencia, directora del Instituto Jane Goodall, quien compartió su trayectoria profesional y cómo llegó a liderar una de las instituciones más reconocidas en la conservación de primates. Su entusiasmo al compartir curiosidades y vivencias sobre su trabajo —y verdadera pasión— en el Congo dejó una profunda huella entre los asistentes. Tanto fue así, que una alumna confesaba: “la charla me motivó mucho. Desde pequeña he querido ser veterinaria y ahora, gracias a Rebeca, quiero más que nunca perseguir mi sueño”. Sin duda, una intervención que logró su propósito: despertar vocaciones científicas, generar ilusión y confianza para que estos niños puedan alcanzar sus sueños.

Estudiantes del Colegio San Blas Nazaret durante la charla de Rebeca Atencia

El alumnado también quedó muy satisfecho con los talleres prácticos. Además de los agradecimientos expresados tanto por el profesorado como por el alumnado al finalizar la visita, el entusiasmo de los estudiantes se reflejó en los cuestionarios de satisfacción realizados al acabar la jornada. Casi todos (un 97 %) calificaron la experiencia con un 4 o 5 sobre 5. Esta valoración tan positiva se explica, en gran medida, gracias al trabajo del profesorado de la Facultad de Veterinaria: 136 de los 148 estudiantes valoraron sus explicaciones con la máxima puntuación. Además, más del 90 % recomendaría la actividad a otros compañeros y muchos señalaron que les habría gustado participar en todos los talleres y que la jornada fuera aún más larga.

Estudiantes de los tres centros de secundaria durante la realización de los talleres prácticos

En el taller La ciencia de las gominolas. ¿Te atreves a descubrirla?, dirigido por Helena M. Moreno Conde, Carlos Santos Arnaiz y María Blanch Rojo (Dpto. Farmacia Galénica, Tecnología Alimentaria), los participantes coincidieron en que la experiencia les permitió “entender mejor el proceso científico que hay detrás de la elaboración de las gominolas y las nubes” y resaltaron lo sorprendente de descubrir que “en un laboratorio se hace mucho más que analizar muestras”. Otro de los talleres, titulado Me he encontrado un hueso en el campo. ¿De quién será?, impartido por Ignacio De Gaspar Simón y Concepción Rojo Salvador (Dpto. Anatomía y Embriología), fascinó a los estudiantes ya que pudieron manipular huesos reales y aprender las diferencias entre esqueletos humanos y animales, descubriendo que “quizá humanos y animales no somos tan distintos como pensábamos”. Del taller Descubre un laboratorio de investigación, dirigido por Abel Martínez-Rodrígo y Beatriz Álvarez (Dpto. Producción Animal y Sec. Dptal. Bioquímica y Biología Molecular), los participantes destacaron que fue un taller “muy estimulante porque, además de poder ver el ovillo de ADN con nuestros propios ojos a través del microscopio, hemos hecho cosas que no solemos hacer y hemos aprendido mucho sobre el trabajo que se realiza en un laboratorio”.

La jornada finalizó con una visita guiada a la Granja Docente de la Facultad, a cargo de María Arias Álvarez (Vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca). Nuestra Granja Docente es un entorno privilegiado para aprender sobre bienestar animal, enfermedades zoonóticas, el impacto del cambio climático en la ganadería y los desafíos que enfrentamos en la producción de alimentos. Para muchos, fue también su primera visita a una granja, y no dudaron en señalar lo emocionante que fue observar a los animales tan de cerca.

Estudiantes del Colegio "El Catón" durante la visita a la Granja Docente

Sin embargo, lo vivido en la Facultad de Veterinaria traspasó sus muros. A lo largo de las tres jornadas en las que recibimos a los distintos centros educativos, varios medios de comunicación, como RTVE (en su informativo de mediodía) y Onda Cero (en el programa “Inés por los madriles”), así como canales de comunicación de la propia UCM (Vicerrectorado de Comunicación y Tribuna Complutense) se hicieron eco de las actividades, destacando su valor como herramienta para acercar la ciencia a los más jóvenes. 

Además, se registró una actividad destacada en las principales redes sociales de la @udcvet. En conjunto, las 32 publicaciones en todas las plataformas alcanzaron aproximadamente 53.707 visualizaciones, con un total de 691 interacciones directas (entre Instagram y Twitter) y 10 nuevos seguidores en Instagram. Además, muchas visitas llegaron de personas que no seguían la cuenta de UdcVet, lo que muestra que la publicación logró llegar a mucha más gente fuera de su público habitual. Estas visualizaciones se complementan con el canal de YouTube, a través del cual se retransmitieron las tres charlas de Rebeca Atencia y que pueden encontrarse en el Canal de UCM Directo.  

Más de 110 estudiantes de los 148 participantes reconocieron que estas actividades les ayudaron a tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. Además, para más del 60 % de ellos, esta fue su primera visita a la Universidad. Todo ello subraya la importancia de organizar jornadas científicas que despierten vocaciones y demuestren que la ciencia está al alcance de todos. Con curiosidad y ganas de aprender, cualquiera puede llegar a ser lo que se proponga.

CienciaConVetUCM en vídeos: