Noticias - Revista de teatro general y comparado

CALL FOR PAPERS

NÚMERO 13/21 Teatro y Arquitectura. Afinidades electivas

6 ene 2021 - 11:41 CET

Monográfico coordinado por  Guillem Aloy y Antoni Ramon, de la Universidad Politécnica de Cataluña.

En la búsqueda de los vínculos del teatro y la arquitectura, sin necesidad de profundizar, aparece que tanto la obra teatral como la arquitectónica dan forma a espacios ¿Qué es poner en escena sino crear espacio? ¿Cuál es la esencia del hecho arquitectónico, según la teoría de la arquitectura moderna, sino el espacio?

De acuerdo con la percepción del valor formativo de la creación escénica, en la Bauhaus –con la ausencia del taller de arquitectura, que no se abre hasta el 1927– el teatro recibe el encargo de asegurar la integración de las artes. En el año 1923, Walter Gropius, director de la escuela, afirmaba: "La obra teatral, en cuanto que unidad orquestal, está íntimamente emparentada con la obra de arquitectura. Como en la obra arquitectónica todas las partes abandonan su propio Yo en provecho de la animación colectiva superior de la Obra Total, de este modo en la obra teatral se concentra una multitud de problemas artísticos, según una ley específica, en provecho de una nueva y más grande unidad”. No nos tiene que sorprender, pues, que el taller de teatro de la Bauhaus, conducido por Oskar Schlemmer, se concentrara en investigar sobre la forma, el color, la luz, el sonido, el movimiento... el espacio. Los mismos componentes abstractos de la arquitectura.

"Juego sabio, correcto y magnífico de volúmenes bajo la luz", "máquina de conmover", definiciones de arquitectura de Le Corbusier que son igualmente válidas para referirnos a escenografías. Los problemas que plantea la relación de la escenografía con el espectador nos hacen prestar atención a aspectos que a veces se nos pasan por alto desde la estricta disciplina de la arquitectura.

Las afinidades entre la arquitectura y el espacio escénico son muchas. El teatro tiene un inmenso campo de actuación en el pensamiento y la obra arquitectónica en los que este monográfico entrará a estudiar. Un texto introductorio propondrá un discurso más general y conceptual que continuará con un conjunto de artículos y entrevistas que situarán una aproximación concreta a algunos casos de estudio.

 

Ejes Temáticos:

  1. Dramaturgia y arquitectura
  2. Teatros históricos ¿Restauración, revitalización?
  3. Espacios reciclados
  4. Artes performativas y ciudad
  5. Teatro, Técnica y espacios escénicos

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: 30 DE ABRIL DE 2021

Normas de redacción disponible en nuestra web.  Los artículos deben enviarse en formato word, sin datos de autoría, al correo: guillem.aloy@upc.edu. 

Volver »