Proyectos de Innovación

Jorge Prádanos Fernández

A SERVICIO DE DIOS Y POR COMUNAL DE TODOS HACEMOS ESTE LIBRO". ANÁLISIS Y CONTEXTO DE LA ILUMINACIÓN DE LOS MANUSCRITOS DE LAS SIETE PARTIDAS

Autor: Jorge Prádanos Fernández

Directora: Laura Fernández Fernández

 

Introducción

El Libro del Fuero de las Leyes, más conocido como las Siete Partidas, ha sido considerada la obra magna del derecho medieval en la península ibérica y una de las producciones más notables del legado alfonsí. Dicho proyecto, en lengua romance, prácticamente sin paralelo en la Europa del siglo XIII, recupera la tradición del derecho romano en una corona de Castilla regida por un variado corpus de textos normativos procedentes de la tradición visigoda (Liber Iudiciorum) y la tradición foral castellana. No obstante, pese a su importancia, solo a partir de 1348 con la promulgación del Ordenamiento de Alcalá por Alfonso XI es cuando las Siete Partidas se convierte en texto legal en vigor, siendo así la principal fuente del Derecho hispánico hasta la promulgación del Código Civil en 1889. Dicha importancia se ve atestiguada por la proliferación en época temprana de diversas traducciones de la obra al catalán, portugués y latín, constituyendo así una obra fundamental para otros reinos peninsulares.

La historiografía de las Siete Partidas es abundante, no obstante, los estudios han procedido en su gran mayoría del campo de la historia del derecho y la lingüística, siendo muy escasas las contribuciones desde la historia del arte a pesar de la existencia de manuscritos iluminados. Por este motivo, la tesis tiene como misión el estudio de las Partidas desde la óptica de la historia del arte con los siguientes objetivos:

Objetivos generales:

a) Análisis de la producción libraria de textos jurídicos bajomedievales en la Corona de Castilla: su difusión, análisis del libro como vehículo del texto, análisis de la materialidad del libro, producción, autoría, rasgos diferenciadores.

b) Estudio y análisis de diferentes elementos iconográficos presentes en manuscritos medievales jurídicos de la Península Ibérica, así como el estudio de la evolución de la iluminación en los manuscritos jurídicos medievales.

c) Estudio sobre la producción de manuscritos legales en la corona castellana, sus artífices y clientela, así como la circulación y difusión de sus contenidos, tanto a nivel textual como icónico.

Objetivos específicos:

a) Elaboración de un corpus actualizado de manuscritos de las Siete Partidas, tanto obras completas como fragmentos, así como localización de referencias documentales de materiales sobre dicha temática actualmente desaparecidos.

b) Análisis de la iluminación de los manuscritos de las Siete Partidas conservados, poniendo esta producción en relación con el desarrollo de la iluminación de otros textos jurídicos castellanos. Aunque el objetivo principal de la tesis sea el análisis de los manuscritos de las Partidas, también será necesario el estudio de obras jurídicas vinculadas con el scriptorium de Alfonso X y que guardan una estrecha relación con las Partidas, como es el Fuero Real, el Setenario, el Espéculo, versiones del Fuero Juzgo que puedan estar vinculados al mismo scriptorium, así como los ejemplares del Ordenamiento. De este modo, con el análisis de otros paralelos jurídicos castellanos se podrá trazar la evolución de la iluminación jurídica en la Corona de Castilla entre los siglos XIII y XV.

c) Análisis de elementos iconográficos de temática jurídica presentes en las Siete Partidas así como su difusión y encaje dentro de otros repertorios jurídicos medievales.

d) Estudio sobre la producción de manuscritos legales de las Siete Partidas en la Corona de Castilla y su difusión a la Corona de Aragón y Portugal en los siglos XIV y XV. Análisis de los artífices y clientela, así como la circulación y difusión de sus contenidos, tanto a nivel textual como icónico.

Metodología

a) Elaboración de una base de datos que recoja con precisión los manuscritos medievales conservados, tanto códices completos y parciales, como folios y fragmentos, en las bibliotecas y archivos nacionales e internacionales, catalogándose siguiendo los parámetros definidos por el proyecto PhiloBiblon (Berkeley), (situación, signatura topográfica, fecha, materialidad, dimensiones del códice, estructuración formal de los folios, tipo de letra, idioma, tipo de iluminación, volumen contenido, bibliografía complementaria, posible autoría y otros datos). Para ello voy a utilizar fundamentalmente dos motores de bases de datos, Endnote y File Maker Pro Advanced, que por su facilidad de uso y su formato abierto los hacen idóneos para la tarea.

b) Trabajo de campo con los diversos manuscritos conservados donde se trabajará con el material ateniendo cuestiones de iluminación, iconografía, pero también su materialidad y diversos elementos susceptibles de ser analizados desde un punto de vista codicológico.

c)  De igual forma, ofrecer una imagen clara del fenómeno de la dispersión libraria de las Siete Partidas. En primer lugar, la dispersión entendida como la historia material de los diversos manuscritos, desde su creación hasta su localización definitiva en la biblioteca o archivo correspondiente; en segundo lugar, la visualización de un mapa global de la situación de los diversos ejemplares medievales en los distintos centros europeos. Para ello llevaré a cabo un trabajo de geolocalización de los materiales mediante programas de localización geográfica que muestren una visualización global de este patrimonio disperso vinculando así el estudio tradicional de los estudios de humanidades con las nuevas tecnologías. Un trabajo que puede proporcionar, además, nuevos datos sobre el proceso de disparidad textual de la obra, su evolución a través de nuevas ediciones y traducciones, y su consecuente expansión y dispersión por diferentes territorios peninsulares.

d) Del mismo modo, además del análisis formal y material de los diversos códices, también se estudiará la producción de estos ejemplares en distintos ámbitos sociales, bien siendo ediciones de lujo encargadas por grandes magnates civiles y eclesiásticos de la Castilla bajomedieval, bien libros que por su factura más pobre y por su diferente material tienen que ver más con un uso como libro legal o de consulta jurídica. Para esta tarea, además de analizar los elementos pictóricos y escriturarios que aporten datos sobre la pertenencia o no a personajes notables, será preciso la indagación en diferentes inventarios con el objeto de poder tener en cuenta posibles ediciones de las Siete Partidas que no hayan llegado hasta la actualidad. 

Madrid, BNE, VITR/4/6, f. 6r