Letra capital o capitular
Se denomina letra capitular o capital a un tipo de letra que aparece al comienzo de una obra, un capítulo o un párrafo, la cual es notablemente de mayor tamaño que el resto de letras que acompañan en el texto. En su origen, en los textos antiguos solían ocupar varios renglones e incluso podían sobresalir por los márgenes, con el tiempo ha ido menguando de tamaño hasta llegar a la actualidad donde solo ocupan 2 o 3 líneas de texto.
El origen de su nombre proviene del término latino capita, (nominativo y acusativo plural de caput) que tiene un significado literal de “cabeza”, “capítulo” o “comienzo”, haciendo una referencia etimológica al uso que se le deba para dar comienzo a los capítulos y párrafos dentro de los textos de los libros[1].
Su origen se remonta a los escritos medievales, pasa luego a los primeros libros impresos, hasta llegar a nuestros tiempos en que impera la edición digital de textos.
En sus inicios solían ser de una forma llamativa y estaban adornadas con materiales de lujo. Algunas de estas letras llegaban a ser obras de arte en sí misma realizadas por los mejores iluminadores de la época.
En los manuscritos ilustrados medievales, podían existir letras capitales con imágenes en su interior, con motivos vegetales, zoomorfos y geométricos conocidas entonces como “capitales decoradas”. Aparte, también existieron letras en las que se narraban determinadas historias o escenas que, en ocasiones, ejemplificaban el texto al que acompañaban, llamadas “capitales historiadas”. Este tipo fue una invención del arte insular de las islas británicas en el siglo VIII.
Las funciones de estas letras fueron, aparte de tener una clara importancia estética, prácticas ya que, debido a la homogeneidad y monotonía del texto escrito, era necesaria una marca que hiciera referencia al comienzo de un texto principal o el inicio de un texto con importancia. En la actualidad, debido a la existencia de un sistema de puntuación consolidado, han perdido toda función práctica y se limitan a su función únicamente estética[2].
[1] MARCOS, Juan José, “Letras Capitulares: Concepto, Historia, Evolución y uso tipográfico”, Cáceres, 2007. En línea: http://guindo.pntic.mec.es/~jmag0042/CAPITULARES.pdf
[2] LÓPEZ RAMÍREZ, Carmen, Usos y desusos de la letra capitular: del códice medieval a la marca corporativa, tesis inédita de la Universidad de Málaga, 2015. En línea: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/11794