Lacre
Pasta compuesta por resina de colofonia, goma laca, trementina y pigmentos minerales para añadirle color, como el bermellón. A partir del siglo XII se usó en los sellos, como medio de garantía, cierre, autorización o validación en documentos públicos o privados.
Leonor de Sicilia, reina consorte de Aragón, 1349-1375, Archivo de la Corona de Aragón
Usado muy frecuente con los anillos sigilares por personalidades relevantes. Más tarde, con los sellos de mano, pierden ese carácter de suscripción.
En el siglo XIX tuvo la utilidad de sellar cartas con lacre negro a modo de mostrar luto.
En el siglo XVIII el rey Fernando VI le dio una nueva utilidad, sellando los cuellos de las botellas de vino con este material para evitar la evaporación del contenido.
JSC
⇒ Para seguir leyendo...
MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, Los sellos en nuestra historia, Madrid, Boletín Oficial del Estado, Academia de la Historia, 2018
JUNCOS, Nancy E., "La ciencia sigilográfica y su aporte al estudio diplomático del documento", Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 10 (2008), pp. 157–171. En línea: https://doi.org/10.53872/2422.7544.n10.9953
RIERA PALMERO, Juan, "El vino y la cultura", Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 51 (2014), pp. 201-240.