Proyectos de Innovación

Gofrado

La palabra gofrado viene de la palabra francesa goufrer que significa repujar. En el diccionario de la Real Academia Española significa: “Acción y efecto de gofrar”[1]

El gofrado es una técnica de encuadernación usada desde la Antigüedad tardía, que consiste en marcar un relieve sobre la superficie de la piel, sin necesidad de tintas ni materiales intermedios[2]. Muchos de los utensilios que se emplean dependen del tipo de diseño que busque el encuadernador. Los hierros son herramientas usadas para estampar en caliente las cubiertas de los libros, formado por un molde en la punta (grabado a punta seca) que se aplica con presión sobre la superficie[3]. Estos moldes eran muy diversos: hierros aldinos, florales, heráldicos, etc. También se emplearán otros instrumentos denominados ruedas o filetes[4]. Las mismas herramientas que se utilizan en el gofrado también se usan en el dorado.

En el gofrado, los hierros deben haber sido calentados a una temperatura no muy elevada, además la piel tiene que ser humedecida antes con agua. La presión debe ajustarse al material en el que se va ejercer presión, a las herramientas que se utilizan y al tipo de relieve que se quiere conseguir para no provocar roturas en el material o soporte. Además, los utensilios deben estar en perfectas condiciones para evitar realizar reproducciones defectuosas.

Es difícil determinar el origen de esta técnica debido a su antigüedad. Los primeros ejemplares de los que se disponen son de la época bizantina, hallados en una mezquita de Kairuan, Túnez (siglos IX y X) y en el Marruecos en la época almohade[5]. La técnica de gofrado se utilizó sin combinarlo con otras técnicas hasta el siglo XIV, cuando se empieza a combinar con el dorado. En España, el gofrado fue una de las características principales del estilo mudéjar; en él se combinan elementos románicos, góticos y otros de origen islámico.




[1] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, "Gofrado". En línea: https://dle.rae.es/gofrado 

[2] RAMOS, Adolfo, “Dorado y gofrado”, Escuela de Encuadernación. En línea: http://www.adolforamos.com/curso-de-encuadernacion/apuntes/dorado-y-gofrado-2/.

[3] RODRÍGUEZ, Eva, “Gofrado”, Glosario de bibliología. En línea: https://encuadernacionalpoder.blogspot.com /2015/11/ glosario-sobre-bibliologia_93.html 

[4] CARPALLO BAUTISTA, Antonio y MASSÓ VALDÉS, Juan Bautista, "Estudio de las encuadernaciones tipo a la catedral de la Real Academia de la Historia", Métodos de información, nº 17, 9(2018), pp. 45-73. En línea: https://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/

[5] Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica (BPRD), Historia de la encuadernación. En línea: http://bibliotecapatrimonialrecoletadominica.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-encuadernacion.html.  


Luis Enrique del Carpio Hernández, Luis Armando León Ríos, Inés Montes Elvira y Pablo Alejandro Ruiz de Temiño Gonzalo