Laboratorios, seminarios y otras instalaciones

Presentación IV Seminario

 

Dirección

Cora Requena Hidalgo /
crequena@ucm.es
Manuel Broullón Lozano/
manubrou@ucm.es

 

Coordinación

Manuel Broullón Lozano
Sara Buendía Padreda
Juan Manuel Díaz Ayuga
Cora Requena Hidalgo

 

Diseño

Cartel: Sara Buendía Padreda

Página: Cora Requena Hidalgo

 


 

IV Seminario internacional de Prácticas Transescriturales
Creación, arte y memoria: transmediaciones

 

Del 17 al 21 de octubre de 2022
Facultad de Ciencias de la Información


El estudio de la memoria, de su funcionamiento, de sus estrategias y relaciones con la imaginación y la creación artística ocupó un lugar destacado en el pensamiento de la antigüedad grecorromana (Simónides de Ceos, el autor de Retórica a Herenio, Metrodoro de Escepsis, pitagóricos, Cicerón, Quintiliano). La identificación y descripción, dentro del campo de la retórica, de una memoria artificial en contraposición con una memoria natural permitió a creadores y filósofos sentar las bases del proceso cognitivo relacionado con los recuerdos a partir de los ejes de la localización espacial (loci), de su correlación con los sentidos y de la creación de imágenes (imagines), que habría de ser fundamental para el pensamiento venidero, previo a la invención de la imprenta.

Durante el Renacimiento y el prerrenacimiento, el antiguo arte de la memoria ( s. VI a.e.c.) experimentó un resurgimiento a gran escala que integró todos los ámbitos de la reflexión y de la creación, en el que cumplieron un papel primordial conocimientos divergentes, e incluso disidentes, como el neoplatonismo, la alquimia o el hermetismo (Ramon Llull, Giulio Camillo, Giordano Bruno, Robert Fludd, Pierre de la Ramée). Todo ello dio origen al florecimiento de un pensamiento artístico, filosófico y científico que potenció nuevas formas de ver y de concebir el mundo fundamentales para el desarrollo del conocimiento de los siglos posteriores.

A partir de la segunda mitad del siglo XX los estudios de la memoria y de su relación con la realidad, a través de conceptos y propuestas como memoria colectiva, memoria popular, memoria social, memoria cultural o memoria comunicativa, experimentaron un nuevo auge en torno al campo de la posmemoria y de sus conexiones directas con los acontecimientos traumáticos experimentados por los habitantes de todo el planeta (Holocausto, golpes de estado, guerras civiles). Por otra parte, los últimos avances de la neurociencia parecen ratificar un conocimiento mnemónico antiguo y elemental, esencialmente humanista, que hoy encuentra corroboración en los campos de la bioquímica o de la experimentación neuronal.

El Seminario Internacional de Prácticas Transescriturales dedicará su cuarta edición a la reflexión en torno a la memoria (aproximaciones, funcionamiento, expresiones), así como a su relación con prácticas artísticas y comunicativas actuales: diálogos, contaminaciones, transescrituras. El objetivo principal de esta edición es recobrar un conocimiento primordial que ha sido, en gran medida, invisibilizado o negado en los siglos XX y XXI por los últimos descubrimientos y/o aportes científicos y tecnológicos. En este contexto, entendemos que rescatar y dar continuidad al arte de la memoria es un aporte fundamental para el avance del conocimiento integral (humanidades, ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias puras, nuevas tecnologías) en un mundo que enfrenta un cambio epistémico complejo y potencialmente fecundo. A través de las artes, de la filosofía o de la neurociencia, y de los diálogos posibles entre ellas, proponemos una aproximación a la memoria desde la propia memoria, entendida aquí como registro cultural, que nos permita recontextualizarla dentro de las nuevas coordenadas culturales del siglo XXI.


 

Patrocinado por

  • Departamento de Literaturas hispánicas y Bibliografía. Facultad de Filología UCM
  • Sección departamental Literaturas hispánicas y Bibliografía. Facultad de Ciencias de la Información UCM
  • Proyecto de investigación PR27/21-007 TRANSLITTERAE. Escrituras, medios de comunicación y mujer ante la esfera pública del siglo XX: archivo Carmen Conde.