Proyectos de Investigación

Noticias - Observatorio de la Desinformación

El Observatorio Complutense de Desinformación participa en la convocatoria internacional “Organismo 2026” de la Fundación TBA21

27 oct 2025 - 16:17 CET

El Observatorio Complutense de Desinformación se suma a la convocatoria de TBA21 – Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (Open Call Organismo 2026), contribuyendo al caso de estudio The End of the Real. La iniciativa busca diseñar herramientas y metodologías innovadoras para enfrentar los desafíos de la desinformación y las realidades construidas en un entorno global donde la verdad es un recurso en disputa.

Equipo Observatorio Complutense de Desinformación

 

El Observatorio Complutense de Desinformación anuncia su participación en la convocatoria internacional Organismo 2026: Art in Applied Critical Ecologies, impulsada por la Fundación TBA21 – Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, una de las principales instituciones internacionales en el ámbito del arte y la acción pública. En particular, el Observatorio contribuye al caso de estudio titulado The End of the Real: Building Tools to Navigate Reality in the Absence of a Common Truth. Esta iniciativa busca desarrollar herramientas y metodologías innovadoras para enfrentar los desafíos de la desinformación y de las realidades construidas en un contexto global donde la verdad se ha convertido en un recurso en disputa. 

El caso de estudio examina las infraestructuras de la creencia, desde los museos como espacios legitimadores de narrativas hasta tecnologías como los sistemas de recomendación algorítmica, las cámaras de eco ideológicas o las técnicas de conteo de multitudes, capaces de transformar una misma protesta en relatos políticos opuestos. Frente a ello, la propuesta plantea un enfoque alternativo: no se trata de restaurar una “gran objetividad mítica” ni de limitarse a desmentir piezas aisladas de desinformación, sino de construir metodologías de “forensia de la realidad” (reality forensics).

Este enfoque entiende la realidad como un terreno configurado por sistemas tecnológicos que moldean percepciones y fabrican consensos. A través de la investigación aplicada de eventos específicos, el objetivo es desplegar cómo se construyen, circulan y adquieren fuerza política las distintas versiones de la realidad, sin pretender determinar de forma definitiva qué es “real”. El propósito es generar capacidades colectivas para navegar en entornos donde la verdad se encuentra fragmentada y disputada, fortaleciendo la resiliencia democrática frente a la manipulación informativa. 

En este marco, el Observatorio aporta su experiencia acumulada en la medición de desórdenes informativos —incluyendo bulos, deep fakes, bots y pseudomedios—, así como en el trabajo con autoridades electorales, medios verificadores y universidades de Iberoamérica y Europa. La metodología desarrollada por el Observatorio para caracterizar actores, narrativas y técnicas de desinformación en contextos electorales se integra de manera natural en la lógica de la reality forensics, ofreciendo insumos que vinculan la investigación académica con aplicaciones prácticas en el terreno social y político. Con esta participación, el Observatorio reafirma su compromiso con la innovación investigadora y la cooperación internacional.

En este marco, el Observatorio aporta su experiencia acumulada en medición de desórdenes informativos —incluyendo bulos, deep fakes, bots y pseudomedios—, así como en el trabajo con autoridades electorales, medios verificadores y universidades de Iberoamérica y Europa. La metodología desarrollada por el Observatorio para caracterizar actores, narrativas y técnicas de desinformación en contextos electorales se integra de manera natural en la lógica de “reality forensics”, ofreciendo insumos que conectan la investigación académica con aplicaciones prácticas en el terreno social y político. Con esta participación, el Observatorio refuerza su compromiso con la innovación investigadora y la colaboración internacional. 

Los detalles completos de la convocatoria, las líneas de trabajo y los requisitos de participación pueden consultarse en el sitio oficial de TBA21. Más información sobre el caso de estudio está disponible en el documento de referencia y en el video de presentación publicado por la fundación.

El Observatorio Complutense de Desinformación participa en la convocatoria internacional “Organismo 2026” de la Fundación TBA21 - 1

Volver »