Desinformación, IA y elecciones: más de 100 participantes iberoamericanos en el curso de verano del Observatorio
25 jun 2025 - 13:03 CET
Del 23 al 27 de junio, la Universidad Complutense de Madrid acoge un curso internacional sobre desinformación, inteligencia artificial y democracia en contextos electorales. Más de 100 participantes provenientes de Iberoamérica asisten, en modalidad presencial y online, a esta formación dirigida a jueces, legisladores y autoridades regulatorias. Con 15 sesiones académicas y un enfoque comparado, el programa analiza los impactos de la desinformación y las respuestas institucionales en Europa y América Latina.
Por Equipo Observatorio Complutense de Desinformación
Del 23 al 27 de junio de 2025, la Universidad Complutense de Madrid es sede del curso de verano “Desinformación, inteligencia artificial y otros desafíos a la democracia en contextos electorales”, una formación dirigida a jueces, autoridades electorales, legisladores, reguladores y profesionales interesados en los impactos de la desinformación en los procesos democráticos.
Con una duración de 25 horas repartidas en 15 sesiones académicas, el curso se desarrolla en horario vespertino (de 16:00 a 21:00) y reúne a destacados expertos internacionales en derecho constitucional, libertad de expresión, integridad electoral, inteligencia artificial y regulación digital. Bajo la dirección de Catalina Botero Marino, Rafael Rubio Núñez y Patricia Perrone Campos Mello, el programa cuenta con la participación de figuras reconocidas como Rodrigo Cetina, María Díaz Crego, Guilherme Canela, Aline Osório, Fernanda Rodríguez y Alberto Guevara, entre otros.
El programa aborda los principales retos que enfrentan las democracias en la era digital, desde las fake news hasta los desafíos éticos y regulatorios de la inteligencia artificial. En este contexto, la sesión inaugural estuvo a cargo del Ministro Luis Roberto Barroso, presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil, quien ofreció una visión panorámica del fenómeno en América Latina.
Durante las dos primeras jornadas, el curso se ha centrado en comprender a fondo el fenómeno de la desinformación, sus implicaciones para la integridad electoral y el rol que desempeñan las plataformas digitales y la inteligencia artificial en su propagación. A partir de hoy, con el inicio de la tercera jornada, comienza un nuevo eje temático orientado al análisis de las respuestas institucionales frente a este fenómeno.
En las sesiones restantes —que se extenderán hasta el viernes 27 de junio— los participantes explorarán experiencias regulatorias y judiciales en Europa y América Latina, con especial atención al caso brasileño, considerado uno de los más paradigmáticos de los últimos años. Las intervenciones incluirán el análisis del impacto de la Ley de Servicios Digitales y el Reglamento de Inteligencia Artificial en los procesos electorales europeos, así como las decisiones clave del Supremo Tribunal Federal de Brasil y la interacción entre autoridades electorales y plataformas digitales en contextos altamente polarizados.
Un enfoque interdisciplinar y comparado
El curso está estructurado en cinco módulos temáticos que abordan desde los desafíos generales a la integridad electoral hasta las respuestas institucionales impulsadas en Europa, Brasil y otros países de la región. También se analizan los marcos normativos emergentes sobre plataformas digitales, inteligencia artificial, publicidad política y transparencia algorítmica.
Gracias a su enfoque interdisciplinario y comparado, esta iniciativa ofrece un espacio de formación crítica para reflexionar sobre los retos emergentes que enfrentan las democracias contemporáneas, especialmente en un año con múltiples procesos electorales a nivel mundial y una creciente preocupación por el impacto de la desinformación y la IA en la calidad del debate público.
Un espacio de formación, reflexión y conexión global
Este curso forma parte de los esfuerzos del Observatorio Complutense de Desinformación por promover una reflexión crítica e informada sobre los desafíos actuales a la democracia, combinando el análisis teórico con experiencias comparadas y enfoques prácticos. Además de las sesiones académicas, se habilitarán espacios de participación voluntaria para debatir casos emblemáticos y abordar temas emergentes como la protección de datos personales en el ecosistema digital.